
Economía popular: la hija maldita del capitalismo financiero
Por Alexander Roig, Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social de la República Argentina
Por Alexander Roig, Presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social de la República Argentina
El Presidente remarcó que "la economía argentina se recupera, la producción crece y el trabajo formal aumenta" y señaló que "hay que hacer frente a nuestra deuda interna".
El ministro de Desarrollo Social aseveró que "la Argentina va a arrancar después de esta pandemia".
El nuevo sistema de créditos no bancarios será lanzado en los próximos días. Buscará llegar a 4 millones de personas a través de préstamos a cooperativas, mutuales, empresas recuperadas y pymes.
Durante la apertura del foro virtual “Economía Social, economía popular y creación de trabajo. ¿Cómo avanzamos?”, el ministro de Desarrollo Social reiteró la necesidad de transformar los planes sociales en trabajo genuino.
La Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) contará con una personería social, podrá formular un estatuto, afiliar trabajadores y conformar una comisión directiva.
#Podcast de Ignacio Vila de la RevistaPPV.com.ar sobre los actores que deberán enfrentar los mayores desafíos de cara al proceso de post pandemia
Se anotaron más mujeres que varones y se destaca la cantidad de gente que realiza tareas comunitarias. La directora del Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (RENATEP) cree que en total son 6 millones los que realizan tareas que no registra el mercado formal. El análisis de los datos.
Hablo de marcar una agenda en conjunto entre el Estado y el sector privado para el fortalecimiento del país, "se necesita decisión política". También se refirió al nexo que hay entre las pymes y las economías populares
La situación en el interior del país, las economías populares, los embargos de AFIP a las pymes y la crisis en el sector autopartista, son algunos de los temas que se debatieron y se trataron en un nuevo episodio que contó con la presencia de 5 referentes de distintos sectores
Navarro, del Espacio Atahualpa fue entrevistado y dialogó sobre la economía popular y lo que ello conlleva.
La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
La medida estará vigente desde el 1° de julio y permitirá financiar deudas vencidas hasta abril en hasta 60 cuotas. Aunque ofrece alivios puntuales, no modifica el esquema tributario de fondo que continúa tensionando la actividad económica.
La Asociación de Empresarios Nacionales que preside Leo Bilanski convocó activamente a sus afiliados a movilizarse el 18 de junio en defensa de Cristina Fernández de Kirchner. En contraste, la CGT no participó y Wado de Pedro no logró convocar ni al sindicalismo ni a las pymes desde el PJ.