
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El empresario autopartista estuvo en #MundoEmpresarialTV dialogando sobe como esta su sector, uno de los más golpeados por la crisis. Además se refirió al Pacto Social y dio su opinión sobre la inflación.
Mundo Empresarial TV22 de noviembre de 2019El referente de ENAC, se refirió en un principio al rol de las pymes y como deben actuar sobre todo en el Pacto Social, el cual se definirá una vez realizada la asunción de Alberto Ferández. "El papel de las pymes es fundamental. Las pymes son un articulador básico y el más eficiente para poder distribuir riqueza, y sobre todo la pyme industrial. Todos tienen más trabajo cuando hay un mercado interno que está ordenado y que ciertas variables permiten la producción", advirtió.
"Lo que estamos viviendo hoy es un ataque constante a las actividades productivas, realmente es un bombardeo constante. Son medidas que redundan en contra de la producción, que favorecen a poderes concentrados externos, que facilitan las cosas para los importadores y las complican para los fabricantes", advirtió el empresario de la industria automotriz.
Gil, se refirió al sector autopartista, uno de los más vapuleados en los últimos cuatro años y sobre cómo está la situación actual, "está como todos los sectores en Argentina. La rentabilidad de las empresas que producen en el país ha caído estrepitosamente a partir del 2016. Una gran cantidad de empresas han tenido que cerrar por no sostener el negocio ante la competencia desleal de productos de afuera" y además sobre la creación de un Ministerio Pyme dijo "queremos la representación empresaria".
Por último dio su opinión sobre la inflación, uno de los puntos que más preocupan y que Mauricio Macri no pudo resolver durante su gestión, "no creo que producir genere inflación. Lo que esta generando inflación fueron las tarifas, las altas tasas de interés, fue por medidas que tomaron y que llevaron a que todos los meses crecieran los costos. Se dolarizan los combustibles, hay aumento de transporte, peajes, y la inflación vino por ahí. No es por el lado del costo social donde había que ajustar".
MIRÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.