Los bancos ganan siempre: por las tasas altas, las ganancias aumentaron en el mes de septiembre

La rentabilidad de las entidades volvió a subir en septiembre, explicada por el alza del margen financiero. 

Economía22 de noviembre de 2019ColaboradorColaborador
BCRA

Las ganancias de los bancos volvieron a subir en septiembre, tras la implementación del cepo cambiario. 

Según un informe del Banco Central (BCRA), las ganancias bancarias medidas en relación a sus activos (ROA) llegaron a 7,9% durante el noveno mes del año, desde el 2,5% registrado en agosto. 

Dentro de los elementos que componen la rentabilidad bancaria, el margen financiero fue el que más se destacó en el mes, ya que se ubicó en 16,9% del activo, 3,6 puntos porcentuales más que en agosto. "Mayores ganancias por títulos valores e intereses por préstamos explicaron el aumento mensual", sostuvo la autoridad monetaria en su Informe sobre Bancos.

2019-11-20 (7)#MundoEmpresarialTV Pacto Social, el Ministerio Pyme y el posible gabinete de Alberto Fernández

En el acumulado de 12 meses, en tanto, el margen financiero representó 12,5% del activo, es decir, 1,9 puntos porcentuales más en una comparación interanual.

Los resultados por servicios también aumentaron, aunque en menor medida. Pasaron de 1,7% en agosto a 2,2% en septiembre. Por el contrario, en el acumulado en los últimos 12 meses,  los resultados por servicios cayeron 0,3 puntos porcentuales y totalizaron 2,1% del activo. 

El BCRA destacó que "el incremento en los egresos por intereses y la caída en las ganancias por diferencias de cotización atemperaron el aumento en el margen financiero".

"Dentro de los elementos que componen la rentabilidad bancaria, el margen financiero fue el que más se destacó en el mes, ya que se ubicó en 16,9% del activo, 3,6 puntos porcentuales más que en agosto".

Durante septiembre, los gastos de administración del sistema financiero totalizaron 7,5% del activo y resultaron 0,8 puntos porcentuales superiores a los de agosto, "principalmente por los conceptos vinculados a gastos en personal". En el acumulado de los últimos 12 meses, estos egresos fueron equivalentes a 6,5% del activo y no mostraron cambios importantes en la comparación interanual. 

Por su parte, en septiembre disminuyeron los cargos por incobrabilidad, que se ubicaron en torno al 1,7% del activo (0,2 puntos porcentuales menos que en agosto). El flujo acumulado en los últimos 12 meses de los cargos por incobrabilidad alcanzó 1,7% del activo, 0,4 puntos porcentuales más en relación al mismo período de un año atrás.

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto