"Los Empresarios Nacionales estamos a favor de un aumento generalizado de los salarios" Leo Bilanski de ENAC en Unidad Pyme

Así lo afirmó el Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - Leo Bilanski en el encuentro "propuestas para encender la economía" que organizó la Mesa Nacional de Unidad Pyme.

Política28 de noviembre de 2019EditorEditor
photo_2019-11-28_09-08-09
Mesa nacional de unidad pyme

Junto a 400 empresarios pymes se presentaron las "propuestas para encender la economía" en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo - UMET -. La actividad fue organizada por la Mesa Nacional de Unidad Pyme compuesta por 12 entidades empresariales y más 40 cámaras que adhieren a la misma.

El primero expositor fue el Presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC - que expuso sobre la temática del consumo y afirmó que "de los últimos 46 meses, en 43 hubo caída del consumo en la Argentina, estos son los datos duros obtenidos del "análisis forense"  resultantes de las políticas neoliberales que llevó adelante el gobierno de Mauricio Macri. Además generó un achicamiento deliberado del mercado interno y una configuración de ese mercado en pocas manos, se reconfiguró en otros actores que absorbieron una mayor participación en detrimento de las Pymes".

photo_2019-11-28_09-07-44
"La caída del consumo también se debe a la política tarifaria que fue un verdadero saqueo a los bolsillos de los trabajadores y que castigó doblemente que las pymes, porque también nos aumentó la energía al comercio y a la industria" agregó Bilanski quien concluyó que "Esa caída del consumo tiene una correlación directa con el cierre de 25 mil pymes que la AFIP comunicó recientemente y que lo comunica como si fuera un dato frío y duro, y  no tuviera nada que ver con la vida económica de los argentinos"

"Todo esto se desarrolló ante el silencio estrepitoso de las entidades empresariales. Esas históricamente reconocidas reconocidas por la políticas, que en su mayoría no dijeron nada e incluso una minoría viabilizaron y fueron cómplices de estas políticas de destrucción de las empresas de nuestros colegas. De allí el valor de esta mesa que estamos presentando hoy, porque somos las entidades que luchamos a lo largo de estos cuatro años y no nos callamos antes la destrucción de las empresas de nuestros colegas" afirmó ante los empresarios y empresarias pymes que colmaron el auditorio de la UMET.

PROPUESTAS

Aumento generalizado de los salarios públicos y privados

"Hay que aumentar de manera general los salarios tanto del sector público, como privado, y en particular el aumento del sector privado se tiene que apalancar en créditos bancarios con tazas de un dígito, por 6 meses en función del capital y de la nómina de trabajadores. Si no podemos conjugar un puente, en el pacto social, en donde los bancos pongan un poco en favor de todos, va a ser muy difícil poner a la Argentina de pie".

Congelamiento de precios regulados y difundidos

" El congelamiento de precios de los insumos difundidos y regulados, para que esta inyección de dinero no se fugue por la billetera de los de siempre".

Mejorar el poder adquisitivo sobre los alimentos

" La ley de góndolas, que tiene media sanción, que busca que se democratice el acceso en los canales de ventas a las pymes, entendemos que podemos ofrecer alimentos de calidad, en abundancia y baratos. Si la ley de góndolas se ejecuta, estamos seguros que van a bajar los alimentos".

Para concluir Leo Bilanski convocó a los empresarios pymes afirmando que "Tenemos que hacer política en virtud de un modelo que nos beneficie a nosotros mismos y a todos los argentinos. Los convocamos a defender el proyecto de fortalecimiento del mercado interno con distribución de la riqueza, por donde vamos a poder crear las empresas que se destruyeron estos 4 años para  poner a la Argentina de pie".

photo_2019-11-28_09-09-00
Por su parte Julián Moreno APYME dió un alarmante estado de situación de los recursos naturales de nuestros país y explicó que " una país es más justo cuando es mayor la incidencia del Estado y de las Pymes, porque son actores redistributivos " y  señaló que " las pymes ven a los RRNN como un recurso estratégico, mientras que las grandes empresas buscan maximizar sus ganancias en detrimento de los presos naturales".

Federico Cuomo referente de RIEL indicó que "los que estamos acá somos los que en marzo de 2016 nos dimos cuenta que el gobierno y el modelo neoliberal venía a llevarse puesto a nuestros fábricas, a nuestras pymes, a nuestros comercios. Y nosotros pusimos la cara, no solo para salvar nuestras fábricas sino también para salvar las fábricas de los demás" y sostuvo que " los pymes debemos tender un puente de entendimiento con el sector político". También señaló la necesidad de una mayor compra de servicios y productos pymes por parte del estado. 

A su vez Damián Regalini referente del CPN indicó que "estamos trabajando sin créditos por las tasas de interés y por el bajo porcentaje que el sector financiero le destina al sector privado" y agregó que "nuestras empresas se han descapitalizado, por lo que más que nunca vamos a necesitar financiación y a buenas tasas". Entre las propuestas que manifestó Regalini figuran requisitos flexibles para las pymes, tasas de un dígito, ley de financiamiento PYME  y representantes del sector productivo en el BCRA.

Para finalizar Verónica Tenaglia en representación de PYMES SUR indicó que las mesa nacional pyme planteó que haya "un tratamiento diferencial sobre las contribuciones patronales para las pymes, que se establezcan planes de pagos de deudas con AFIP, la suspensión de ejecuciones fiscales y embargos por 180 días, condonación de gastos, litigios, intereses y multas,  inamovilidad de los certificados fiscales para contratar de afip por un periodo de 60 días para no entorpecer los procesos licitatorios" así mismo solicitó "diagramas un tratamiento diferencial sobre los costos aduaneros para las pymes y regulación de los honorarios de despachantes, modernizar el sistema tributario con el objetivo de simplificarlos y hacerlo más amigables para las pequeñas y medianas empresas".

Finalmente se leyó la adhesión al encuentro por parte del Presidente electo Alberto Fernández.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.