Pymes argentinas, una propuesta políticamente incorrecta

#NotaDeOpinion Ariel Coremberg sobre pymes, lobby y que medidas deberían llevarse a cabo para beneficiar sector.

Política30 de noviembre de 2019EditorEditor
20180613194353_13_06_crisis_en_las_pymes

Hoy como ayer, cada crisis argentina provoca un tendal de cierre de pymes dañando el tejido productivo y el empleo. Esta nota analizaremos el tema pyme desde un enfoque políticamente incorrecto: la macroeconomía, instituciones e intereses corporativos que impiden el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas argentinas. 
 
Las pymes son aproximadamente el 98% de las empresas registradas argentinas, generando el 55% del total de la facturación y 50% del empleo a nivel nacional, aunque con una participación en el total de las exportaciones de solo el 8,5%, muy debajo de países como España e Israel, donde las pymes generan el 40% de las ventas al exterior.

No obstante, su importancia, las pymes, junto con jubilados y trabajadores informales, son las que más pierden en las crisis frente a los intereses corporativos, porque no tienen poder de lobby.

Su representatividad corporativa es débil como consecuencia de su heterogeneidad, dispersión y falta de recursos. Sus intereses no se encuentran debidamente representados en los convenios colectivos de trabajo ni tampoco en el Congreso nacional.

photo_2019-11-28_09-08-09"Los Empresarios Nacionales estamos a favor de un aumento generalizado de los salarios" Leo Bilanski de ENAC en Unidad Pyme

 Las políticas publicas que apoyan a las pymes son apenas una brisa de alivio (moratorias impositivas, algunos créditos blandos, ley de góndolas) que se evapora rápidamente ante los vientos huracanados de la inflación, la elevada tasa interés y presión impositiva, el sesgo "antiempresario" de la Justicia Laboral y la cooptación corporativa de aquellos organismos públicos que deberían defenderlas.

Ante el inminente enésimo acuerdo de precios y salarios que se preparan a anunciar las nuevas autoridades cabe tener presente que controlar precios en puntos de venta minorista impactara negativamente en las pymes ya que los supermercados trasladarán la menor rentabilidad a sus proveedores pymes alargando los plazos de pagos.

Restablecer la rentabilidad pyme para salir de la crisis es clave, pero ello deberá ser consistente con la estabilidad macroeconómica e institucional.

 
Las pymes son las que más se beneficiarían de un marco de baja inflación y estabilidad ya que su menor escala, así como su mayor requerimiento de empleo relativo a las grandes, se encuentran más frágiles ante los continuos cambios de política, regulaciones y normativas que generan las medidas discrecionales y parches en un contexto de elevada inflación e incertidumbre.

El Estado desplaza al crédito al sector privado para financiar sus desequilibrios y aumenta la tasa de interés para desincentivar la demanda de dólares cada vez más escasos, impidiendo la inversión y el desarrollo pyme. Bajar la tasa de interés solo es posible con solvencia fiscal y credibilidad.

 
La solvencia fiscal permitiría bajar contribuciones patronales segmentados para las pymes, incorporando empresas y trabajadores al mundo formal y ampliar la base tributaria. Paradójicamente, la ley del estatuto pyme de 1995 prevé la representación de las pequeñas firmas en los convenios colectivos de trabajo, pero en los hechos hoy no se aplica.

Asimismo, plantear convenios colectivos segmentados para pymes, como existe en muchos países vecinos con baja inflación, resulta imprescindible para la competitividad del sector.

2019-11-30 (2)Gabriela Granata, directora del diario BAE, "este gobierno ha dejado de lado las campañas de información pública"



Una justicia independiente permitiría reducir notablemente el costo laboral asociado al sesgo "antiempresario" de la justicia de trabajo, que regula indemnizaciones que provocan la quiebra de las pymes e incentivan la informalidad.

Dictar nuevas leyes que favorezcan a las pymes no sería necesario sino cumplir las existentes.

Una parte importante de la problemática de las pequeñas y medianas empresas podría ser atendida por el área de Defensa de la Competencia que depende de la Secretaria de Comercio. La constitución de los Tribunales de Defensa Competencia permitiría aislar esta problemática de los intereses políticos y corporativos.

Institucionalizar la Sepyme para que concentre todos los programas apoyo a pyme permitiría ayudar a imprimir sesgo pro pequeñas empresas a toda las políticas públicas. Pero sin duda, un ombudsman de las pymes podría representar mejor sus intereses ante el Estado.

La Argentina necesita bajar el riesgo país estructural resolviendo la crisis de representación política y sectorial, dinamizando las exportaciones y la innovación. Estas claves pasan por el mundo pyme. Incentivar la competitividad de las pymes innovadoras permite asociar el mundo del trabajo al esfuerzo exportador.

Un Estado eficiente y pagable permitirá bajar la presión impositiva e incentivar la creación de empleo entre las pymes, que son los mayores generadores de trabajo de la economía.

Fuente: La Nación 

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.