
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
Estuvo presente en #MundoEmpresarialTV y se refirió a cómo es el rol de los medios de comunicación en relación a las políticas, la desinformación por parte del gobierno de Cambiemos en el último tiempo y cómo se actuó. También hizo hincapié en las pymes y sus necesidades a corto plazo.
Mundo Empresarial TV30 de noviembre de 2019La Directora de BAE Negocios, habló acerca de los debates que generaron desde el diario pensando en el futuro y en lo que se viene, tales como la economía y las estrategias de comunicación del Estado teniendo en cuenta el gobierno entrante con de Alberto Fernández. "La primera charla fue sobre economía y las perspectivas para el 2020 y la segunda nos queríamos centrar en como es la relacion entre los medios y el Estado, la comunicación política y de gobierno y ver como se manejan los gobiernos con la prensa", y agregó "hemos cuestionado mucho la política económica de este gobierno, somos un medio crítico y eso derivó en que se cerraran algunas puertas. De todos modos no fue un obstáculo, recibimos apoyo de quienes creen que hay que favorecer la pluralidad de voces".
Granata se refirió a la poca visibilización que mostró en el último tiempo el gobierno de Cambiemos en los medios de comunicación, "este gobierno ha dejado de lado mucho las campañas de información pública. No tengo muy presente que haya habido últimamente campañas vinculadas con pago de impuestos, moratorias de AFIP, préstamos, las campañas han desaparecido. El gobierno se retiró de los medios y pasa a informar por otro lado, y desatendió lo que es el principal canal de información masivo y homogeneizador, como la televisión", y concluyó, "hay un retiro de las políticas, y por lo tanto no tenes que comunicar. Se pensó más en las elecciones y no tanto en la gestión pública".
En relación a las pymes y lo que se viene a partir del próximo gobierno advirtió, "cuando Alberto Fernández habla de recuperar el consumo interno, no hay dudas de que está hablando de darle un poco más de juego a las pymes. Salió un informe de elypsis planteando que las pymes tienen una deuda global de 800 mil millones de pesos y eso implica que muchas han estado resistiendo. Tenes un núcleo de pequeñas y medianas empresas esperando que le abran una puerta para dar un salto y volver a producir".
Por otro lado dio su visión acerca de que es lo que necesitan desde el sector pyme para poder volver a reconstruirse, "básicamente necesitan financiamiento, alivio a las deudas fiscales e incentivos fiscales para volver a producir. Son tres condiciones macro para poder producir y ninguna de las tres la tuvieron en este gobierno. Creo que esos tres ejes pueden dar la caja de herramientas para el crecimiento de las pymes".
MIRÁ EL PROGRAMA DE #MUNDOEMPRESARIALTV
Entrevista a Leo Bilanski, presidente de ENAC, quien analizó la situación de las pymes y la reactivación económica en medio de la segunda ola
El secretario pyme de la Nación hizo un análisis de las pequeñas empresas que supieron reconvertirse e innovar para enfrentar, desde la economía, a la pandemia del covid
El secretario Pyme de la Nación, Guillermo Merediz, analiza la asistencia que el Estado le brinda a las empresas para poder atravesar la crisis económico. Más sectores, más beneficios y un incremento salarial necesario
El Secretario Pyme de la Nación hizo referencia a la situación actual de las pymes frente a la Emergencia Sanitaria. Mencionó el esfuerzo que llevan a cabo las empresas y destacó el apoyo del Gobierno al rubro gastronómico, uno de los mas afectados por esta segunda ola
El economista economista especializado en Innovación y Desarrollo, habló sobre el apoyo de su gestión para pymes innovadores. También se refirió a la ciencia, el coronavirus y las vacunas.
Movilizadora exposición de Nacho Levy de "La Poderosa" para TedXRioDeLaPlata ¿Qué Opinas? Deja tu comentario
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.