CEO mundial de Huawei: "espero que Argentina pueda recuperar la prosperidad que ha tenido”

Ren Zhengfei, el fundador de la mayor fabricante de equipos de telecomunicaciones, admite que la pelea con Estados Unidos lo golpeó duro y obligó a demorar su retiro. A continuación una entrevista que brindó con periodistas de Iberoamérica en Shenzhen, China.

Economía - Internacional14 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
asi-es-ren-zhengfei-fundador-de-huawei-74-anos-3-mujeres-y-2-800-millones-de-dolares

Shenzhen, China (enviada especial). Ren Zhengfei camina por el parque de uno de los cuarteles generales de Huawei, en China. Rumbo a su oficina, bordea un lago artificial donde nadan tres cisnes negros, símbolo de lo impredecible. Tiene 75 años y maneja la segunda compañía de celulares del mundo y la primera fabricante de equipos para telecomunicaciones.

Este ingeniero, que antes de fundar la empresa, a los 44 años, trabajó para el Ejército chino, estaba pensando en retirarse cuando en mayo pasado Donald Trump lo convirtió en uno de sus enemigos. El presidente de Estados Unidos metió a la empresa en la denominada “entity list” y prohibió que las firmas norteamericanas, desde Google hasta los fabricantes de microchips, le vendieran sus productos alegando cuestiones de seguridad.

zanella_cordobaMacri se fue pero dejó la crisis: tras 70 años Zanella vende su marca y remata sus bienes

Todo cambió en las oficinas de Huawei desde entonces. Ren Zhengfei dejó el bajo perfil y salió a explicar en numerosas entrevistas que sus equipos de telecomunicaciones, tanto las antenas y redes como los celulares, no tienen “puertas traseras” por las que eventualmente podrían colarse para espiar, como dicen los estadounidenses. También que es una compañía independiente del gobierno chino (Ren tiene 1,14% de Huawei y el resto se reparte entre 96.768 de sus 194.000 empleados).

“El presidente de Estados Unidos me golpeó tan duro que me hizo seguir trabajando”, admite en una rueda con periodistas de Latinoamérica y España de la que participó Clarín. Fue en una de las sedes de la firma en la ciudad de Shenzhen, a la que llaman la Silicon Valley de China y en la que nació Huawei en 1987.

Ren entra al gran salón de techo vidriado y estilo europeo en el que lo espera la prensa con una sonrisa y saluda a uno por uno. Entrega una tarjeta personal, como si hiciera falta. No abandonará nunca la calma, ni revelará cuál es su estado de ánimo ni siquiera cuando se le pregunte por su hija Meng Wenzhou, con arresto domiciliario en Canada a pedido de la Justicia estadounidense por supuestamente violar sanciones impuestas a Irán. “No me ha afectado tanto”, dice.

En Argentina, Huawei tiene más de 500 empleados y equipó buena parte de las redes 4 G de Telecom y Telefónica. El país fue elegido el año pasado para probar una nueva modalidad de gestión de la empresa, que le da más libertad de acción a la filial, que debe hacerse cargo de sus propias decisiones. A pesar de las turbulencias financieras, Ren dijo que la prueba piloto “fue un éxito” y que decidieron replicarla en otros 20 países.

“Tengo una preferencia por la Argentina. El país me cayó muy bien, y no solamente el país, sino también la carne”, dice. “En el futuro espero que Argentina pueda seguir reforzando los lazos de cooperación con China. Quiero ver mayor presencia de la carne argentina en el mercado chino. Necesitamos de la soja y de la carne y otros productos argentinos de alta calidad. Con la llegada de estos productos seguramente vamos a incrementar el intercambio en otros ámbitos”, sostiene.

El CEO de Huawei cuenta que en sus viajes al país vio cómo los ganaderos argentinos trabajan con la genética y la innovación y que los productores chinos pueden aprender mucho de ellos. Y recordó que “a mediados del siglo pasado Argentina fue uno de los países más ricos. Realmente espero que pueda recuperar la prosperidad que ha tenido”.

aerolineas-argentinas-06022019El nuevo presidente de Aerolíneas Argentinas será Luis Ceriani

America latina representa cerca de 6% de los US$ 105.000 millones que facturó Huawei el año pasado. En estos países, donde tiene 4.300 empleados, la empresa busca convertirse en el proveedor de la tecnología 5 G, que es 10 veces más rápida y ya está operativa en países como Suiza, España, Corea, Holanda y China. En Argentina, Huawei ya hizo pruebas piloto con Telecom.

- ¿Qué expectativas tiene del mercado Sudamericano?

-En términos de recursos naturales, Latinoamérica es la región más rica, en minería, bosques, tierra fértil, animales. Si pudieran adoptar la inteligencia artificial tendrían un desarrollo explosivo. Pero hace falta hacer más con la educación para mejorar el nivel de los ciudadanos. Tengo confianza en Latinoamérica. Tiene un enorme mercado en China, que va a necesitar productos agrícolas.

Sobre eventuales presiones de Estados Unidos contra China en estos países, el CEO de Huawei señala que “hay un concepto que es la trampa del ingreso medio de Latinoamérica, resultado de la doctrina Monroe. La región ha sido el patio trasero de Estados Unidos y ellos quieren seguir controlándola”, acusa. Y asegura que “con China en Latinoamérica la soberanía no se ve afectada porque los chinos no intervenimos. La inversión china en la región puede servir como escalera para saltar esa trampa (de Estados Unidos)” .

Ren Zhengfei sabía que la pelea con Estados Unidos era inevitable y venían preparándose. Sin embargo, tuvieron que trabajar a destajo para poder reemplazar los chips que compraban en el mercado norteamericano. Sus nuevos celulares, si bien tienen el sistema operativo Android, no cuentan con las aplicaciones de Google, lo que los obligó a desarrollar un sistema propio (llamado Harmony) y a destinar US$ 1.000 millones en incentivos para los desarrolladores independientes. Pero el empresario no quiere que esta situación dure para siempre, apuesta a la globalización, asegura.

Su postura es que un eventual muro de Berlin tecnológico no podría existir. “Si se hiciera realidad, sería inoportuno para Estados Unidos porque sus empresas tecnológicas son líderes a nivel mundial y, si no pueden comercializar sus productos, para ellas será una gran pérdida. Y en el otro bloque habrá compañías que reemplazarán a las de Estados Unidos”.

Ren, de saco celeste claro y sin corbata, está rodeado de asistentes. Alienta a los periodistas a que le pregunten con franqueza. Al ser consultado sobre el uso de tecnología de su compañía para redes de vigilancia en China, responde que si una empresa fabrica un auto y ese coche se estrella, es culpa del conductor. “No podemos vender un auto y un conductor cualificado”, justifica. Y sobre las acusaciones norteamericanas, responde: “Estados Unidos no está en posición de criticar a los demás“.

¿Quién ganará la guerra entre Estados Unidos y China? El CEO de Huawei contesta que antes que nada no entiende por qué empezó. “No sé si ahora el que desató esa guerra no está arrepentido, no sé si está convencido de que va a ganar. Tenemos cero ventas en Estados Unidos y no me importa”, dice el número uno de la empresa que nació vendiendo centrales telefónicas importadas de Hong Kong y que este año, con US$ 18.000 millones, será una de las tres firmas mundiales que más invierten en investigación.

Te puede interesar
ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.