Agenda Argentina lanza su libro "Hablemos de ideas" y contará con un prólogo de Alberto Fernández

El colectivo de intelectuales, investigadores y periodistas publica "Hablemos de ideas" (Siglo Veintiuno), de lectura obligatoria para entender cómo se gobernará la Argentina y cuáles son las discusiones sobre políticas públicas que se vienen.

Política16 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
EL3g1emWwAAA3Xe

El colectivo de intelectuales, investigadores y periodistas Agenda Argentina debuta en las bateas de las librerías con una publicación de lectura obligada. Y no por quien firma el prólogo -el presidente Alberto Fernández- sino porque desde sus más de 260 páginas brotan novedosas ideas que ayudan a comprender la nueva manera de gobernar la Argentina tras la salida de Mauricio Macri de la Casa Rosada.
 
Fueron justamente el ex presidente y sus ruinosas políticas las que dieron nacimiento a Agenda Argentina, a fines de 2017. Primero se juntaron en aulas, luego en bares -el célebre “Rabia” que regentea Oti Tomas en Palermo- y más tarde en fábricas recuperadas. El propósito fue “pensar la política y sentar posición” a través de escritos, que se compartían habitualmente por las redes y en la revista Anfibia. Una reunión sucedió a la otra y así el grupo fue creciendo.

“Sus integrantes venían de diversas tradiciones e identidades -la izquierda, el peronismo, el kirchnerismo, el feminismo, la militancia universitaria-, pero los unían la preocupación por los efectos devastadores de las políticas del gobierno de Mauricio Macri y el propósito de trabajar por una alternativa capaz de disputar la por entonces casi segura reelección de Cambiemos”, explicaron los compiladores de los textos Santiago Cafiero, Nahuel Sosa y Cecilia Gómez Mirada.

Agenda Argentina es un espacio de pensamiento “heterogéneo y plural” que acompaña al proyecto del Frente de Todos, pero que “no se define como su portavoz orgánico”. Puertas adentro no se ocultan las tensiones y diferencias, al contrario: se incentiva el debate y la puesta en común de las opiniones. En el último encuentro realizado el Cultura Benigno, en el sur de la Ciudad, uno de sus integrantes confesó: “Nunca nos imaginamos que iba a ser Alberto, nos tomó por sorpresa”.

"Hablemos de ideas", así se llama la publicación de Siglo Veintiuno Editores, pone bajo análisis la Argentina que viene tras las asunción de Fernández, con fenómenos de esta época como el ambientalismo, el feminismo, el nuevo mapa de relaciones laborales, la hiperconcetración de medios, la ciberpolítica, la economía de plataforma, entre otros. “Apuesta a construir un nuevo pensamiento crítico”, resume Nahuel Sosa.

AlbertoFernandezEl gobierno buscará el equilibro fiscal a través de un plan de ajuste a privados

“El libro es un insumo teórico para pensar el Acuerdo Social, que vaya más allá de salarios y precios, sino que también dé cuenta de las nuevas demandas que hay en la sociedad civil, de los nuevos emergentes”, detalló el sociólogo, coordinador de Agenda Argentina, junto al jefe de Gabinete.

“Lo publicamos porque teníamos a necesidad de conectar estas demandas más o menos visibles, pero muy lantenes en la sociedad civil con las agendas políticas, y poder plantear el surgimiento de una nueva generación de referentes académicos, intelectuales y culturales”, agregó el docente de la UBA.

"Agenda Argentina es una iniciativa conjunta de una nueva generación de colectivos de pensamiento crítico de los ámbitos académico, profesional, político y cultural".

En la lista de autores figuran Matías Kulfas (Ministro de Desarrollo Productivo), Sabina Fréderic (Ministra de Seguridad), Federico Martelli (Jefe de Gabinete de la Sec. de Energía), Alejandro Grimson (Plan Argentina 2030), Cecilia Gómez Mirada (Relaciones Parlamentarias), Fernando Peirano (Agencia de Promoción Científica y Tecnológica), Ana Castellani (Secretaria de Gestión y Empleo), Sol Prieto (Conicet), Delfina Rossi, Damián Ledesma (Atenea), Alejandro San Cristóbal (Procuración), Andrés Asiain (CESO), entre otros.

Los compiladores coinciden en que Cambiemos deja una “pesada herencia” económica, pero también cultural. El libro también busca dar una discusión en el plano cultural, remarcan. La contratapa promete los análisis “más agudos” para pensar cómo se cierra la grieta, pero al mismo tiempo asume el enorme desafío de pensar “cómo se gobierna una Argentina en la que al menos un tercio de la población seguirá sosteniendo un ideario liberal, republicano y tal vez antiperonista”.

“Como nos pidió Alberto, fue tratar de pensar y garantizar a la democracia desde el lugar de la participación ciudadana y de mucho debate. Necesitamos abrir una nueva etapa política en el país, un nuevo proceso político, y es importante poder dar los debates que permitan ser la punta de lanza de las nuevas acciones políticas para transformar la Argentina”, agitó el director del Centro de Pensamiento Genera en diálogo con este medio.

Los 39 autores, agrupados en 24 escritos, divididos en 3 Partes, ponen sobre la mesa los problemas que, en los próximos años, atravesarán la gestión y las discusiones sobre políticas públicas. Como escribió Alberto Fernández en el prólogo: “El debate de ideas debe ser nuestro método de trabajo”.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.