#EmergenciaEconómica: castigo a empresas por corrupción y rebaja de contribuciones si suben salarios

La Ley de emergencia económica incluye dentro del proyecto un capítulo que ataca la economía en negro y pena la corrupción en las empresas. Se establece una tasa de castigo a las compañías que retiren dinero en efectivo por caja o ATM.

Nacional - Congreso16 de diciembre de 2019ColaboradorColaborador
el-congreso-en-pleno-el___qO448DwB_1256x620__1

El gobierno nacional ya tiene lista la ley ómnibus que ingresará hoy al Congreso y que incluye la emergencia económica además de la suba al impuesto de los bienes personales y el recargo del 30% al dólar turista.
En el marco de la emergencia económica se incluye un capítulo que ataca la economía en negro y pena la corrupción en las empresas. Se establece una tasa de castigo a las compañías que retiren dinero en efectivo por caja o ATM. Además se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a extinguir o rebajar contribuciones a las pymes y empresas que mejoren salarios. Habrá revisión de tarifas y devolución de IVA a beneficiarios de planes sociales.

Fuentes oficiales confirmaron detalles del proyecto de ley:

Laboral

Se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a la extinción total o parcial de las contribuciones a todas las Pymes y empresas que mejoren los ingresos de los trabajadores que hayan perdido capacidad de compra en los últimos cuatro años. La medida se extiende al ámbito de las economías regionales.

Emergencia sanitaria

Se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a disponer medidas para recuperar los prgramas de vacunación y disponer sistemas impositivos de incentivos y recuperación de clínicas y obras sociales.

Ataque a la economía en negro y la corrupción

Se establece una sobretasa de castigo a empresas que retiran por caja o ATM u otra modalidad dinero en efectivo. No afecta a comercios ni a personas físicas.

Tarifas

Se faculta al Poder Ejecutivo Nacional a rehacer el marco de revisión tarifaria a efectos de frenar el impacto en distintos sectores de la población. Se autoriza a revisar e intervenir en la actuación de entes reguladores.

Vamos-a-sacar-el-INAES-a-la-calle-1“Vamos a sacar el INAES a la calle” Mario Cafiero

Pymes

Se faculta una amplia moratoria a Pymes. Todas las deudas entrarán en un nuevo plan de pagos a 6 meses para empezar a pagar. Mitad de tasa actual y compensación de deuda con reintegros.

Suspensión del consenso fiscal

Se autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a establecer acuerdos bilaterales con las provincias para la suspensión de los efectos del consenso fiscal que obligaba a las provincias a reducir impuestos, entre ellos ingresos brutos. Los acuerdos se reubricarán de acuerdo al sistema fiscal de cada provincia

AUH, jubilaciones, planes

Se habilita la devolución automática del IVA con un tope de hasta $700 por cuenta a todos los beneficiarios. Se financiará directamente desde el tesoro nacional.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.