Desde la CAME afirman que "no están de acuedo con el aumento salarial" decretado por Alberto Fernández

#CameEnContraDelAumento Así lo afirmó el Secretario de Relaciones Internacionales de CAME Guillermo Cabrera desde San Juan e indicó que "desde la entidad se realizará una propuesta alternativa"

Política - Comercio04 de enero de 2020EditorEditor
20190418 - plan parche came cac cgera

El relevamiento del Diario Zonda de San Juan sobre la posición empresaria al respecto del aumento salarial decretado el día de ayer reveló que tanto la CAME como la UIA de San Juan rechazan la medida y afirman que no darían el aumento salarial.

ddc040120-002f04.jpg_1886404334

"Es una medida difícil que ha tomado el Gobierno nacional y debo decir que no estamos de acuerdo. Más allá de que el empleado lo necesita, la realidad indica que para las pymes del interior del país no les será fácil afrontar este nuevo compromiso. Desde CAME estamos trabajando en una propuesta alternativa" indicó Guiilermo Cabrera directivo de CAME a pesar de que la entidad suscribio la semana pasada el " Compromiso Argentino para el Desarrollo y la Solidaridad".

ddc040120-002f01.jpg_792370018

"No es que no entendamos la situación de los trabajadores, pero creemos que primero hay que cuidar las fuentes de trabajo y por eso no se podrá hacer frente a esta nueva obligación. Antes de pensar en este pago hace falta una rebaja impositiva para ayudar a las pymes del interior, con una disminución de los aportes patronales" recalcó Hugo Goransky de la Unión Industrial local.

0037166224Aumento salarial: tendrá piso de $4.000 y se pagará en dos cuotas. Beneficio para pymes. Todos los detalles.

Fuente: Diario Zonda https://www.diariodecuyo.com.ar/economia/La-Nacion-definio-una-suba-salarial-al-sector-privado-pero-con-rechazo-local-20200103-0106.html

Te puede interesar
Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.