Con el caballo del comisario 2: Mercadolibre habría sido beneficiado por la relación entre Galperin y Macri

Mercado Libre habría tenido información confidencial para tomar la decisión que benefició las arcas de la firma fruto de la relación entre Galperín y Macri 

Política29 de enero de 2020EditorEditor
galperin

Doce días antes del reperfilamiento anunciado por el ex ministro de Economía Hernán Lacunza, que postergó el pago de Letras del Tesoro por seis meses, Mercado Libre vendió la totalidad de sus títulos y así evitó quedar atrapada en el default. El CEO de la empresa, Marcos Galperín, había negado poseer bonos públicos al momento de la aplicación de la medida.

20181207 - paolo roccaCon el caballo del comisario: Los beneficios de Techint en la era Macri

Según indicó el portal La Política Online, la empresa de Galperín se desprendió de $ 1.126,4 millones en Letras Capitalizables (Lecap) S30G9, $151,9 millones en Lecaps S13S9 y $18,1 millones en Letes L2DG9. El artículo dejó entrever que la firma habría tenido información confidencial para tomar la decisión.

Sumate a nuestra comunidad. Sigamos haciendo historia.

"El oportuno acierto financiero de Galperín genera muchas suspicacias dada la conocida amistad con Mauricio Macri, quien a lo largo de su gestión dio muestras de su favoritismo por Mercado Libre", sostuvo el medio.

Al día siguiente de la conferencia de prensa de Lacunza, mientras el resto de los bancos tenía que suspender las operaciones con fondos de inversión, Mercado Libre publicó su estructura de ingresos. A través de un comunicado, precisaron: "No está compuesto por ninguno de los títulos de deuda pública que se vieron afectados y por lo tanto está operando con normalidad".

A su vez, la administración Cambiemos también impulsó una nueva "ley del conocimiento" que desató la furia del dirigente social Juan Grabois por regalarle a Mercado Libre "el 70% de las contribuciones y el 60% del impuesto a las ganancias".

No es la primera vez que Galperín es beneficiado por el macrismo. Antes se había enriquecido con la ley de Economía del Conocimiento, que le brindaba beneficios impositivos a empresas como Mercado Libre, Oracle, Deloitte y Accenture, entre otras.

Macri y galperinEl gobierno suspendió la ley sancionada por Macri y que beneficiaba a las empresas tecnológicas como Mercado Libre

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.