#BeneficioPyme: De Mendiguren y Béliz quieren que el BICE financie a los exportadores

Buscan fondeo internacional para cubrir la asistencia que dejan vacante los bancos privados ante la crisis de Vicentín.

Economía - Empresas04 de febrero de 2020ColaboradorColaborador
de mendiguren

Ni bien se confirmó su nombramiento al frente del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), José Ignacio de Mendiguren se contactó con Gustavo Béliz para que lo ayude a conseguir los fondos necesarios para convertir al banco en uno de los principales respaldos de las pymes exportadoras.

El "Vasco" asumirá este lunes y su primera reunión será con Christian Asinelli, el hombre de confianza del secretario de Asuntos Estratégicos que manejará todos los créditos internacionales a nivel nacional.

Como anticipó LPO en exclusiva, Béliz se quedó con gran parte del manejo económico que pertenecía a la Jefatura de Gabinete y concentró todas las líneas de fondeo externo que antes estaban repartidas en diversas áreas de gobierno.

AFIP- 4#Beneficios para Cooperativas y Mutuales que están incluidas en el Plan de Moratoria Fiscal



Asinelli es la pieza clave de este manejo. Como Subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, controlará los créditos tanto con organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial o la Confederación Andina de Fomento (CAF) como los bilaterales del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

De Mendiguren quiere que el BICE sea uno de los principales beneficiarios de estas líneas y de hecho, las conversaciones están muy avanzadas. "Con el BICE vamos a tener activo un crédito bilateral y varios multilaterales. Además, estamos trabajando en una cartera nueva que tiene proyectos muy interesantes", reconocieron a este medio desde el entorno de Béliz.

 
El plan del Vasco es que el banco sea uno de los jugadores más importantes en la prefinanciación de exportaciones pyme, ante el posible corte de líneas de entre 11.000 y 12.000 millones de dólares que desató la crisis de Vicentín.


"La prioridad del gobierno es buscar dólares de exportación y el Comercio Exterior no es algo que se reactive de un día para el otro. Así que ya nos estamos preparando. Vamos a enfocarnos en un universo de pymes que ya han sido exportadoras y que por la situación económica de los últimos años han perdido esos mercados", explicó De Mendiguren a LPO.

exportacionesDéficit comercial con Brasil genera un mal comienzo de año



Al mismo tiempo, el ex presidente de la UIA contará con otros instrumentos para capitalizar a la entidad. Se evalúa otorgarle un porcentaje de la tasa de estadística de algunas importaciones y se está trabajando en diversos mecanismos de inversión para aquellos que traigan parte de sus ahorros externos al país a fin de pagar menos bienes personales.

Según el decreto publicado esta semana en el Boletín Oficial, quienes repatrien más de un 5% de sus fondos se beneficiarán con una alícuota más baja. Pero una de las condiciones es mantener el dinero hasta el 31 de diciembre.

Ahí es donde ingresa el BICE al ofrecer una herramienta segura -que podría ser un fideicomiso o títulos de deuda asociadas a proyectos productivos-, ya que al financiar exportaciones se garantizan que no haya descalce de moneda.

Fuente: La Política Online

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.