Coronel Vidal: Una pyme frena su producción de gin y elabora alcohol para donar a municipios

#Alcohol Los dueños pusieron a disposición la destilería para aprovechar sus recursos. Ya tienen a disposición 800 litros fermentados que luego serán entregados a hospitales de la región. #Coronavirus

Política - Industria21 de marzo de 2020EditorEditor
IMG_20200321_100533

La empresa marplatense Restinga Gin frenó su producción de bebidas alcohólicas destiladas para comenzar a elaborar alcohol que se entregará de manera gratuita a distintos hospitales de la región.

La destilería, ubicada sobre el kilómetro 342 de la ruta 2 a la altura de Coronel Vidal, busca hacerle frente al desabastecimiento de alcohol etílico, uno de los elementos sanitarios más requeridos en los últimos días para prevenir la propagación del Covid-19 y elemental para producir alcohol en gel.

"Nos dimos cuenta que falta alcohol en muchas farmacias y la mayoría de los lugares necesitan alcohol en gel", explicó Matías Iriarte, dueño de Restinga GIn. Ante la baja de la producción debido a las distintas medidas restrictivas que implementaron los gobiernos nacional, provincial y municipal, los encargados de la pyme marplatense optaron por "aprovechar" la disponibilidad de los equipos.

laboratorioCórdoba: Una Pyme que fabrica respiradores artificiales dejó de exportar, aumentó 300% su producción y sumó personal

Es que las destilerías son las únicas que trabajan con alambique de cobre, la herramienta necesaria para destilar líquidos y producir alcohol. Según confió a 0223, ya tienen a disposición 800 litros fermentados que luego serán entregados a distintos hospitales de la región para que puedan producir su propio alcohol en gel.

La producción final quedará disposición de los municipios de Mar Chiquita y General Pueyrredon, que buscan adquirir alcohol en gel en el marco de la declaración de emergencia sanitaria por la pandemia de coroanvirus. 

"El alambique de cobre que tenemos es un equipo bastante nuevo que tiene una rapidez importante. Va a haber un parate económico grande. Dar una mano no cuesta nada", concluyó Matías

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.