Caso Vicentín: Lozano identificó "maniobras sospechosas de fraude" por parte de la empresa

El director del Banco Nación consideró que "habría que investigar en profundidad para evaluar en qué medida todos los recursos que dispuso Vicentin no terminaron en el exterior y explican lo inexplicable".

Política17 de junio de 2020ColaboradorColaborador
Lozano1

El director del Banco Nación, Claudio Lozano, dijo que hay "maniobras sospechosas de fraude" por parte de la empresa Vicentin, y consideró que "habría que investigar en profundidad para evaluar en qué medida todos los recursos que dispuso Vicentin no terminaron en el exterior y explican lo inexplicable".

"Hemos tenido más información porque después de los informes iniciales empezó un proceso de auditoría al interior del banco, hay un sumario que está en marcha y se ha ido avanzando bastante en que hay un conjunto de maniobras extrañas, sospechosas de fraude por parte de Vicentin", dijo Lozano en diálogo con La Red.

Detalló que "el crédito (de Banco Nación) financiaba las exportaciones de Vicentin Argentina a Vicentin Uruguay, es decir es un crédito entre dos empresas vinculadas dentro del mismo grupo".

teletrabajoDiputados comienza a debatir proyectos para regular el teletrabajo



"Esto debería investigarse, que la empresa Vicentin Uruguay sea un mecanismo para dibujar el monto total de exportaciones que Vicentin declara en Argentina, y que en realidad la facturación definitiva se hace en Uruguay de manera tal que acá se declara menos y se pagan menos retenciones e impuesto a las ganancias. O sea, la exportación sale de Argentina y la facturación completa se hace en Uruguay", señaló.

Asimismo, indicó que "el otro tema es la subsidiaria de Vicentin en Paraguay, una oficina donde trabajan sólo seis personas en oficinas, no hay ninguna planta de producción, y sin embargo Vicentin en Paraguay es el segundo exportador de soja".

"Lo que uno va recogiendo es que lo que pasa es que las barcazas que bajan por el Río Paraná vacías y paran en el puerto San Lorenzo y siguen hacia el resto del mundo, pero se facturan en Paraguay lo que son granos procesados en Argentina. Son aproximadamente unos 200 millones de dólares al año, esto también estaría indicando una maniobra extraña", agregó.

En este contexto, consideró que "habría que investigar en profundidad para evaluar en qué medida todos los recursos que dispuso Vicentin no terminaron en el exterior y explican lo inexplicable".

"La verdad que la experiencia económica de Vicentin lo que muestra es un crecimiento exponencial y de buenas a primeras un colapso que implica defaultear a todos los acreedores, estafando a miles de productores y trabajadores y al conjunto de la banca pública, sin que haya demasiadas explicaciones por el comportamiento económico que tuvo", observó Lozano.

teddy karagozianTeddy Karagozian: "La oposición usa a Vicentin para esconder el desastre industrial que dejó Macri"

Lozano dijo que "en términos penales esto no ha tenido ningún avance, poco después que el fiscal (Gerardo) Pollicita recibió esto del juez (Julián) Ercolini, comenzó el tema de la pandemia y la feria judicial y a partir de allí mucho no ocurrió".

"De diciembre para acá, desde el momento que Vicentin defaultea todo, Vicentin nunca pudo retomar el funcionamiento de la empresa porque una de las claves del problema es que Vicentin estafó a miles de productores, que son los que le acercan los granos, y la verdad que los productores ya no quieren trabajar con Vicentin", concluyó.
 

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.