
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Prepara la reapertura de una planta textil que cerró en 2018 en La Rioja. Su visión sobre cómo ven los empresarios al presidente, el miedo al default y cuando llegará la ansiada reactivación.
Política - Opinión16 de junio de 2020El grupo textil TN Platex fue el primero en anunciar la reapertura de una planta, Hilados 1 de La Rioja, que cerró en 2018. Llegó a tener una capacidad de producción de 45.000 toneladas de hilados anules y ser la planta más grande del hemisferio sur. En los últimos cuatro años cerró plantas, despidió a 800 trabajadores y se redujo hasta quedar con una capacidad de producción de 30.000 toneladas anuales. Su presidente y CEO, Teddy Karagozian, recuperó las esperanzas y con esta próxima reapertura sumará 10 plantas, da trabajo a 1200 operarios y si todo va bien anuncia que tomará 200 más. En una charla con BAE Negocios, analizó cuando llegará la reactivación, cómo ven los empresarios al Gobierno, el efecto Vicentín, los anti cuarentena y el miedo al default.
—¿En los últimos años, cerró varias plantas. Cómo está hoy TN Platex?
— Fuimos la planta de hilados más grande del hemisferio sur y perdimos ese lugar durante el gobierno del ex presidente, Mauricio Macri. Llegamos a tener una capacidad de producción de 45.000 toneladas de hilados por año, habíamos invertido para llegar a 60.000. En los últimos años, cerramos plantas, despedimos a 800 trabajadores y nos achicamos hasta quedarnos con una capacidad de producción de 30.000 toneladas de hilados anuales. Ahora, con el resultado de las elecciones, comenzamos a equipar una planta que habíamos cerrado y abriremos en tres meses, tomaremos 100 personas, que pueden llegar a ser 200. De los 1200 trabajadores, esperamos alcanzar los 1400 el año que viene. El viernes volví de La Rioja, tras la visita del presidente y recibí tantos llamados de clientes que me felicitaban y me decían que me iban a comprar más, que en vez de incorporar10 máquinas, sumaremos 40 para aumentar la capacidad de producción.
— Cómo los impactó la pandemia y cómo ve el futuro?
—Tengo 60 años y pasé por 8 crisis, ya soy un experto. Las crisis empiezan, tienen un momento crítico y terminan. En marzo estábamos volviendo a tomar aire y esta crisis nos volvió a sumergir la cabeza bajo el agua. Recibimos un 50% de cheques que fueron rechazados, cero venta y cero cobranza, todo fue cambiando y ya tenemos menos del 5%. Nos sentimos acompañados por los ATP, hubo muchas medidas que nos permitieron a las empresas poder sobrevivir 90 días. El gobierno que no tiene ni un peso partido por la mitad, producto que la Argentina fue dispendiosa con los dólares, pese a que no los fabricamos, hizo lo mejor que pudo con una grave situación que le tocó apenas asumió.
—¿Cuándo cree que llegará la reactivación?
— Aún cuando la sensación es de mucha dificultad en nuestro sector, creemos que la reactivación será más rápida de lo que la gente se imagina. Técnicamente creemos que habrá una V corta salvo en algunos sectores como el automotriz, electrónico o turismo internacional. La situación de mejora le llegara a la gente en dos o tres meses. La industria textil va a poder aportar al país su gran capacidad de generación de empleo y valor agregado. Es importante que el presidente ya hable de una disminución de costos para bienes de consumo e impuestos al trabajo.
—¿Cómo es visto el presidente por los empresarios?
—Todavía los empresarios no podemos verlo en toda su magnitud, será el terror de quiénes estamos débiles por cuatro años en que nos debilitamos, que nos impide comprender o interpretar las acciones de gobierno. Yo que he tenido trato directo con Alberto Fernández, siento que cuando le hablo me mira con empatía y me impulsa a tomar decisiones e invertir.
—¿Cree que la intervención de Vicentin, si se convierte en una expropiación, puede convertirse en una nueva 125?
—Creo que ese anuncio es un instrumento, la oposición usa Vicentin con maldad, para esconder el desastre y el destrozo de las industrias que dejó Mauricio Macri en los últimos cuatro años. Lo importante es saber por qué una empresa como Vicentin quedó en esa situación en 2019. Está en una situación de debilidad extrema, cuando fue una de las más grandes del mundo en lo que hace. Nosotros también estábamos entre los más grandes y nos destrataron, no conseguíamos préstamos y nos decían que cerremos.
—A muchos empresarios se los ve enojados.
— Muchos de mis colegas leen las mismas cosas en los mismos diarios y se excitan leyendo los mismos editoriales los domingos. Los comprendo, pero creo que no estaríamos en esta posición si nos hubiéramos comportado de otra manera, en vez de adular durante cuatro años al gobierno de Mauricio Macri y a sus ministros. Ahora sufrimos las consecuencias de no habernos quejado cuando Macri puso de ministro de Industria a su amigo, alguien que no tenía el mínimo de conocimientos y que en general fracasó en todos sus emprendimientos o cuando puso a financistas orientados al sector bancario de ministros de Economía. Si los hubiéramos puesto a trabajar, todo sería hoy distinto. Los empresarios deberíamos comprender más a un gobierno que llega sin acceso al dinero, con un endeudamiento que lo somete a arrodillarse frente al mundo y esto nos arrodilla a todos los argentinos.
— ¿Qué opina de los que piden en fin de la cuarentena?
—Muchos anticuarentena son los mismos que criticaron al presidente cuando viajó a visitar nuestra planta a La Rioja y dijeron que cometió un acto de irresponsabilidad. Creo que la famosa grieta que ha destruído a nuestro país, sigue vigente por la irresponsabilidad de los opositores que no son conscientes de la debilidad en la que han dejado al país. Se dan el lujo de criticar porque no tienen ningún puesto ejecutivo.
—¿Le preocupa llegar a un posible default?
—Argentina está en default desde hace dos años, cuando irresponsablemente el FMI nos financió. Vivimos en un país que en los últimos años se enfocó en el sector financiero y no le importó ni las fábricas ni las empresas que fueron cerrando. Las que estaban débiles, las debilitaron aún más. Este es el momento de vitalizar nuevamente las fábricas, espero no estar equivocado.
Fuente: BAE Negocios
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Unión Industrial Argentina alertó que se podrían perder hasta 70.000 empleos industriales antes de fin de año. La proyección surge en un contexto de caída de la actividad manufacturera y pone en tensión el respaldo que la entidad empresaria brindó al programa económico del presidente Javier Milei.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.