
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
“En la próxima etapa, a partir del 11 de diciembre de 2019, tenemos que ocuparnos de acompañar fuertemente a las empresas nacionales" afirmó el ex vicepresidente Amado Boudou
Política - Opinión01 de abril de 2018El ex vicepresidente se refirió a los datos de pobrezadifundidos el miércoles por Mauricio Macri, las mentiras de CAMBIEMOS, la unidad del peronismo y la financiarización de la economía. “Me gustaría que alguien me explique cómo, en un país donde suben las tarifas, las jubilaciones crecen menos que la inflación, los salarios crecen menos que la inflación, no hay un bum de empleo y el presupuesto público no está haciendo una distribución masiva de ingresos: ¿cómo ha bajado la pobreza?“, se preguntó por Radiocaput.
Consultado por los sorprendentes datos de pobreza difundidos por el Presidente Macri, Amado Boudou se preguntó cómo pudo ser posible una disminución de ese indicador en un país donde “suben las tarifas, las jubilaciones crecen menos que la inflación, los salarios crecen menos que la inflación, no hay un bum de empleo y el presupuesto público no está haciendo una distribución masiva de ingresos“.
En el mismo sentido, sostuvo que “las cosas en Argentina no son como se dijeron en las campañas. Los trabajadores siguen pagando impuesto a las ganancias, lejos de ser el supermercado del mundo (Argentina) importa latas de tomates de a millones. El presidente dijo como una propuesta que iba a favor del empleo de calidad, es algo que todos tenemos que estar de acuerdo, pero uno piensa los trabajos de calidad en el siglo XXI están vinculados a la ciencia y la tecnología, y cuando ve que le quita fondos al INVAP para el tercer satélite, parece que las palabras no se corresponden con las acciones de gobierno“.
CHAU INDUSTRIA, HOLA MERCADOS
“Hay un esquema que tiene que ver con favorecer al sistema financiero, al capital transnacional, que hoy gobierna en forma dura, evidente”, afirmó Boudou. “Cómo puede ser que el ministro que tiene que ver con energía es un exfuncionario de Shell, y se nota que no le está yendo muy bien a YPF en esta etapa. El ministro de la parte agropecuaria es un productor agropecuario, y vemos que una herramienta de transferencia de ingresos como son las retenciones se van sacando mes a mes en forma gradual. Esto tiene que ver con el aumento de los alimentos, con la mayor concentración en la distribución del ingreso, en definitiva tiene que ver con que al conjunto de la sociedad argentina la va peor“.
El exministro de Economía también cargó contra el proceso de financiarización: “La economía real se va transformando en economía financiera, y la economía financiera tiene otra lógica que no es la creación de los puestos de trabajo, ni sostener la industrialización, sino muy por el contrario: ver la máxima rentabilidad en cada momento sin pensar en que un país requiere tener una cosa sustentable como sistema económico“, explicó.
“Para poner un ejemplo, reemplazar las farmacias de la provincia de Buenos Aires por Farmacity sería un esquema de financiarización de la economía, porque las farmacias tienen un rol en cada barrio y es un servicio más allá del producto que se entrega. La aparición de Farmacity tiene más que ver en cuánto le rinde al dueño de Farmacity las acciones de esta empresa. Entonces desaparecen las cuestiones que hacen al entramado de una sociedad para estar regidas por cómo cotiza una acción“, explicó.
“En la próxima etapa, a partir del 11 de diciembre de 2019, tenemos que ocuparnos de acompañar fuertemente a las empresas nacionales. No solo con una buena macroeconomía que tenga una demanda potente sobre la economía argentina en general, sino también creando el banco de desarrollo que no pudimos terminar de crear y teniendo más instrumentos de crédito”, concluyó.
NO HAY QUE VOLVER. HAY QUE SEGUIR.
“No hay que volver, lo que hay que hacer es seguir. Sería un error hasta estratégico plantear que algo vuelve, porque los derechos que se conquistaron, los puestos de trabajo que se lograron, el sistema jubilatorio es propiedad del pueblo argentino, no es propiedad de nuestro espacio político. Son los nuevos planteos los que nos van a permitir avanzar en un proyecto de patria para reemplazar el proyecto de colonia que gobierna ahora Argentina“, lanzó Boudou.
Fuente: Radio Caput
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó la posibilidad de emitir comprobantes en moneda extranjera. La medida busca dinamizar operaciones vinculadas al comercio exterior y aportar mayor previsibilidad cambiaria a las firmas exportadoras.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.