Súper moratoria de AFIP: Cuáles son los principales puntos del proyecto

Frente a las dificultades que la pandemia generó a la hora de afrontar las obligaciones impositivas y previsionales, el Gobierno presentó un nuevo proyecto de moratoria tanto para empresas como para personas humanas que comenzará a analizarse este jueves en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.

Economía - AFIP16 de julio de 2020ColaboradorColaborador
del pont kulfa

Frente a las dificultades que la pandemia generó a la hora de afrontar las obligaciones impositivas y previsionales, el Gobierno presentó la semana pasada un nuevo proyecto de moratoria, que pretende ampliar el universo de beneficiarios.
 
El proyecto ingresó al Congreso vía por la Cámara de Diputados y este jueves comenzará a ser debatido en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que encabeza el legislador del Frente de Todos, Carlos Heller. El oficialismo pretende sancionar la iniciativa antes de fin de mes.

anabel fernandez sagastiFernández Sagasti: “La expropiación de Vicentin evita el colapso y no hay alternativas de rescate”

La discusión -que se llevará a cabo a través del sistema de videoconferencia- comenzará con el análisis de sendos informes que brindarán funcionarios de la AFIP -es probable que lo haga la propia titular Mercedes Marcó del Pont- y del Ministerio de Desarrollo Productivo que encabeza Matías Kulfas.

Según lo comunicado en conferencia de Prensa por la directora de AFIP, la ley busca darle "oxígeno" a las empresas, no solo para amortiguar el impacto del Covid-19 sino también para dejarlas en mejores condiciones a la hora de salir de esta crisis. Los puntos más importantes de la iniciativa oficial son los siguientes:

  • A diferencia de las moratorias anteriores, en esta ocasión podrán solicitar el plan grandes empresas y personas humanas, que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
  • Todos los planes y facilidades caídos, vencidos o anteriores se consolidarán en un sólo plan.
  • Las deudas tributarias y aduaneras se podrán regularizar en hasta 96 o 120 cuotas, de acuerdo al tamaño de la empresa, mientras que las deudas previsionales serán en hasta 48 o 60 cuotas. Las pymes tendrán mayores beneficios en este sentido.
  • Las empresas de mayor tamaño que entren a la moratoria tendrán prohibido distribuir dividendos y operar en el CCL y el MEP.
  • Supone una condonación parcial de intereses y de multas.
  • El periodo de adhesión a la moratoria estará abierto hasta el próximo 31 de octubre, y la primera cuota vencerá el 16 de noviembre.
  • La tasa de interés será del 2% mensual hasta enero de 2021. A partir de ahí habrá una tasa variable luego de una reformulación de los planes.
El Gobierno anunció una inversión en ciencia para la lucha contra el coronavirus Covid-19El Gobierno redireccionó 50 millones de fondos reasignados de la AFI para investigación científica

De acuerdo a los datos de AFIP, la deuda no regularizada asciende entre personas físicas y jurídicas a $281.700 millones. Si a esto se le suma la deuda regularizada en distintos en planes, la cifra supera los $500.000 millones.

Fuente; Ámbito

Te puede interesar
compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.