El Gobierno no limitará el ingreso de tomates

Unos 35.000 productores podrían dejar la actividad

Economía04 de abril de 2018EditorEditor
tomates

Por Francisco Martirena Auber 

A pesar del fuerte reclamo de más de 35 mil productores de tomate de Cuyo, el Gobierno se negó a discutir una limitación al ingreso de esa verdura procedente de Italia, que creció exponencialmente desde fines del 2015.


Luego de una reunión mantenida en la cartera de Producción, los funcionarios no quisieron abordar la problemática de las importaciones de tomate perita que ponen en peligro la supervivencia de al menos 35 mil productores, según reiteraron fuentes sectoriales a BAE Negocios. Como es costumbre, el equipo del ministro Francisco Cabrera restringió el análisis a la mejora de la competitividad y la baja de los costos, una postura ampliamente rechazada por los empresarios. "El problema es que los tomates entran a precios de dumping y el gobierno no hace nada", señalaron desde la industria.

Victor Fera MaxiconsumoEl importador: “Arcor llora porque perdió el negocio de la importación y ahora lo tenemos nosotros" Victor Fera de Maxiconsumo

El sector tomatero reclamó medidas contra las importaciones pero el secretario de Comercio, Miguel Braun, planteó que el foco no debe ponerse en el ingreso de mercaderías sino en los costos locales. En respuesta a una nota publicada por este medio, el titular de Comercio escribió vía Twitter que la solución del reclamo por la importación de latas de tomate no puede ser encarecer un alimento fundamental para los argentinos".

Acto seguido, puntualizó que "tenemos que trabajar sobre los costos. Por ejemplo, para algunas empresas es mayor el costo del latón que del tomate".

Fuente: Diario Bae

Te puede interesar
mayorista

Los precios mayoristas retroceden: ¿se consolida la deflación?

Equipo Mundo E
Economía22 de junio de 2025

La caída del 0,3 % en los precios mayoristas durante mayo, según los datos del Indec, marca la deflación más pronunciada desde 2008. El fenómeno plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y el posible impacto en la inflación minorista y la actividad industrial.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
estres_economico_2024

El estrés económico alcanzó un récord en 2024 y afecta con fuerza a la clase media-baja

Equipo Mundo E
Informes y encuestas29 de junio de 2025

El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.

compras_exterior_horizontal

Compras en el exterior: ARCA aplicará nuevos controles a las tarjetas de crédito desde julio

Equipo Mundo E
Economía - AFIP29 de junio de 2025

A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.