Mario Pergolini, la figura que critica la Ley de Teletrabajo y que no paga aportes patronales a sus empleados

Cómo es el lado empresario del periodista que critica la Ley de Teletrabajo desde que comenzó a tratarse. Además fue beneficiado con el ATP, programa que lanzó el Gobierno en medio de la pandemia por el Covid-19.

Política11 de agosto de 2020ColaboradorColaborador
pergolini

Mario Pergolini saltó al ruedo la semana pasada con unas virulentas declaraciones contra la Ley de teletrabajo e insultó a los legisladores que la sancionaron, a quienes calificó como “tarados, o peor, hijos de puta”. A las respuestas que el empresario y conductor recibió de parte de los trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS) y también dirigentes sindicales, como el diputado y titular de la CTA, Hugo Yasky , y legisladores, se sumó la revelación de que Vorterix, su empresa, no paga los aportes patronales y casi todos sus empleados cobraron parte del sueldo gracias al Estado por el programa ATP.

Tras la sanción de la Ley de teletrabajo Pergolini exhibió una cerrada oposición al resguardo de los derechos de los trabajadores frente a la nueva modalidad laboral que se generalizó con la pandemia de coronavirus y que en muchos casos podría consolidarse a futuro. Además de insultar a los legisladores, afirmó por ejemplo que con la nueva ley "contratás a alguien para teletrabajo y hay que hacerlo en relación de dependencia" y que nadie en el mundo había legislado aún sobre estos temas.

pymesConocé las fechas de pago del ATP de agosto

 
La postura de Pergolini generó un fuerte debate en las redes sociales. Fue allí donde más de uno vinculó su postura antilaboral con las deudas que genera su actuación como vicepresidente del club Boca Juniors y donde también salió a la luz que Vorterix debe aportes patronales y se benefició con el programa ATP que el gobierno de Alberto Fernández puso en marcha para aliviar la crisis que las empresas atraviesan a raíz de la pandemia de coronavirus.

La actitud de Pergolini como empresario no se condice con sus declaraciones. En el marco de sus críticas a la consagración de derechos de los trabajadores, también se había quejado de la “tendencia demagoga que dice que llegó el momento de que los empresarios la pongan” y añadido que “en vez de sacarle más plata a los empresarios, el Estado debería ver cómo emparejar el juego entre empleadores y empleados para que funcione todo esto y así encontramos un camino para encontrar nuevas leyes laborales”.

Fuente: Página 12

Te puede interesar
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.

file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.