La Fundación RAP hace lobby en la Casa Rosada e impulsa proyecto de aportes a las campañas electorales

El documento fue presentado por el Grupo de Integridad y Transparencia de la Fundación Red de Acción Política (RAP) durante un encuentro que se realizó en la Casa Rosada. Buscan reformar la ley que les prohíbe ser aportantes en años electorales.

Nacional - Gobierno06 de abril de 2018EditorEditor
20180406 - Fundacion RAP Gabriela Michetti 001

La vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, recibió ayer junto al secretario de Asuntos Políticos e Institucionales, Adrián Pérez, una propuesta de dirigentes políticos y empresarios para transparentar el financiamiento de los partidos políticos, que servirá de base para un futuro proyecto de ley "consensuado".

El documento fue presentado por el Grupo de Integridad y Transparencia de la Fundación Red de Acción Política (RAP) durante un encuentro que se realizó en la Casa Rosada.

Se trata de un informe con los "consensos básicos" alcanzados en materia de financiamiento de la política elaborado por dirigentes de todo el arco político y empresarios: lleva la firma de 149 dirigentes de diversos partidos miembros de RAP.

La fundación RAP está fondeada indirectamente a través de la NED por el Gobierno de los Estados Unidos según se indica en wikipedia.

Los empresarios y funcionarios que se acomodaron alrededor de la enorme mesa del Salón de los Escudos, en el Ministerio del Interior, ensayaron una tímida autocrítica. Reconocieron que, hasta ahora, el financiamiento de la política argentina estuvo plagado de irregularidades y que, por ejemplo, las campañas duran mucho más de lo que contempla la ley. "Es campaña permanente", deslizó en voz baja Gabriela Michetti, sentada en la cabecera, flanqueada por Federico Pinedo y Adrián Pérez.

Hacía ya más de media hora que un grupo de empresarios de primera línea y un puñado de diputados se habían acercado a la Casa Rosada para impulsar en el Parlamento un documento que le dé celeridad al debate por el financiamiento de la política. Es decir, para blanquear los aportes a los partidos, hoy sospechados por la opacidad que caracteriza a las campañas electorales.

Juan Pablo Bagó (Laboratorios Bagó), Luis Bameule (Agritur San Luis), Miguel Blanco (Swiss Medical), Alejandro Gorodisch (Farmacity), Ignacio Lartirigoyen (Lartirigoyen), Roberto Murchinson (Murchinson) y Raúl Seoane (Banco Galicia)fueron los siete empresarios que llegaron hasta la Casa de Gobierno en representación de otras compañías como Techint, Supervielle, Dow y Román que integran "el grupo de integridad y transparencia" de la fundación Red de Acción Política (RAP), que nuclea a hombres de negocios y diversos actores políticos, desde Pinedo y Fernando Sánchez hasta Daniel Arroyo, Martín Llaryora y Margarita Stolbizer.

La voz cantante la llevó Alan Clutterbuck, un ex Alpargatas que hoy preside la RAP, durante los más de 45 minutos que duró la reunión. Abundó en una serie de propuestas vinculadas a la reforma de la ley del financiamiento de la política, en línea con el proyecto que el Poder Ejecutivo ya tiene redactado, basadas en la bancarización de los aportes, en un sinceramiento de los tiempos para hacer proselitismo y en la modificación de la norma que prohíbe el aporte empresario durante las campañas, entre otros puntos.

Es que desde el Triple Crimen de General Rodríguez en 2009, se prohibió a los hombres de negocios aportar a los partidos políticos durante las campañas electorales. 

"Nos gustaría que los candidatos digan en los debates cómo financiaron sus campañas", dijo Clutterbuck, utópico. Es que varios de los empresarios que se sentaron en esa mesa -no hubo, extrañamente, ni café, ni agua- aportan en forma asidua a la política. El año pasado, por caso, Banco Galicia aportó $3 millones al PRO, que recaudó más de $153 millones de donaciones de empresas. 

Durante años, el establishment desembolsó sin embargo millones de pesos que nunca se rindieron. Es lo que en la jerga llaman "contabilidad creativa": "Cuando los informes se alejan de lo que efectivamente ocurre", según introduce el proyecto que elaboró el Gobierno y que aún no tiene fecha cierta de debate en el Congreso.

"Queremos que se trate este año, o el año que viene va a ser muy difícil", reconoció Pérez, secretario de Asuntos Políticos del Ministerio del Interior. Llaryora, del PJ -presente en la reunión-, pidió además un consenso parlamentario de todos los bloques. "No queremos un debate frustrante", agregó.

En el seno del Gobierno hay cierta inquietud en torno al proyecto de financiamiento de los partidos políticos, cuyo borrador fue consensuado internamente -desde Elisa Carrió y el radicalismo hasta el ala dura del PRO-. Si bien Pérez insistió este mediodía en acelerar el debate parlamentario "para mayo" -antes del campeonato mundial de fútbol de Rusia-, en la cúpula de Cambiemos no hay una postura unificada.

Uno de los planteos apunta a que sea un grupo de legisladores de diversos bloques los que presenten el proyecto en el Senado para desligar al Poder Ejecutivo de la iniciativa. En las próximas semanas podría haber un último taller informativo en las oficinas del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), con apertura al Congreso.

En el entorno del jefe de Gabinete, Marcos Peña, le aseguraron a Infobae hace dos semanas que el proyecto quedaría "para el segundo semestre". En algunas oficinas se prendieron las alarmas. Y hubo un dato que azuzó la inquietud: en el almuerzo de anteayer en Casa Rosada no hubo mención del tema en la reunión con los presidentes de bloques del Senado. Aseguran que Miguel Ángel Pichetto quiere evitar este año la mayor cantidad de debates posibles. 

Desde el Ministerio del Interior están convencidos de que si la ley no sale antes de fin de año, en el 2019, en plena campaña presidencial, casi seguro no tendría luz verde. En esa línea, Michetti volvió a defender su idea de alargar los tiempos electorales. "Ya saben lo que pienso, y me han tildado de antidemocrática por decirlo. Este sistema de cuatro años y elecciones intermedias cada dos no es el mejor para la ciudadanía. Estoy absolutamente convencida", subrayó tras el encuentro.  Y dijo que aún no se definió cómo será el nuevo sistema de canje de pasajes en el Parlamento.

La preocupación de un sector del oficialismo pasa por la posibilidad de que el proyecto naufrague: en la mesa chica de Mauricio Macri, la modificación de la ley actual no es prioridad. Si eso pasa, la campaña presidencial del año próximo volverá a estar repleta de irregularidades.

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.