
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Así son las opacas operaciones de las agroexportadoras, como quedó expuesto a partir las investigaciones sobre Vicentin, que configuran una verdadera estada a toda la sociedad Argentina
Política - Opinión30 de agosto de 2020Existe un denominador común entre Vicentin y muchas sociedades agroexportadoras: la confección de todo un complejo entramado contable y operativo para ocultar el origen de los granos que compran/venden o eludir al fisco vía las operaciones cruzadas entre sociedades de un mismo grupo, algunas radicadas en países de baja tributación, o simplemente bajo el esquema de los precios de transferencia. Saben cómo moverse en la opacidad.
Una anécdota. Vicentin contaba con tres plantas que operaban juntas dentro del mismo Puerto: Oleaginosa San Lorenzo, Renova y Vicentin. Las tres compartían predio y silos; no se sabía a qué empresa correspondían los granos almacenados. La maniobra había sido prohibida por la ONCCA porque cada planta debía tener bien delimitado el ingreso y egreso de camiones, como también cada uno de sus silos. Cuando el Estado nacional intervino, ese esquema operativo seguía intacto.
“De esta manera es imposible controlar la titularidad precisa de los granos”, confesó a El Cohete una de las personas que pudo observar de cerca todos los movimientos de Vicentin.
Una segunda anécdota: cuando los interventores estaban realizando el primer arqueo de la caja fuerte, encontraron 6 millones de pesos y 350.000 dólares. Pero no todo era de la sociedad anónima Vicentin. El tesorero les fue indicando cuánto era de Algodonera Avellaneda, Buyanor, Río del Norte, Oleaginosa San Lorenzo y Emulgrain.
La “confusión patrimonial” —como lo definió la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), donde un mismo software contable manejaba 33 sociedades— resultó funcional al esquema de vaciamiento denunciado (a raíz del desfalco al Banco Nación) y la posible evasión fiscal a través del uso de facturas apócrifas, una operatoria que supone la confluencia de productores que venden en negro, contadores que arreglan los papeles, prestanombres y el beneficiario final de toda la maniobra, Vicentin.
Así queda expuesta una verdadera estafa al fisco y a toda la sociedad argentina que bien se relata en esta nota de El Cohete a la Luna.
Hacé click acá para ver la nota completa:
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
Aunque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero redujo los intereses resarcitorios, persisten las sanciones automáticas y se profundizan los cuestionamientos de contadores y pymes.
Empresas y cámaras sectoriales expresaron su apoyo al Instituto Nacional de Tecnología Industrial ante el intento de vaciamiento impulsado por el Gobierno. Advierten sobre el rol estratégico del organismo para la industria nacional.
El estrés económico alcanzó su mayor nivel en cuatro años, según un informe de la UCA. Más de la mitad de los hogares argentinos enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades básicas, ahorrar o sostener su consumo. La situación se agrava en los sectores medios y bajos, encendiendo alertas sobre el impacto social y económico del actual modelo.
A partir del 1 de julio, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) exigirá a los emisores de tarjetas de crédito informar en tiempo real los consumos realizados fuera del país. La medida busca reforzar el control fiscal y mejorar la trazabilidad de los gastos internacionales, en un contexto de fuerte presión sobre las reservas y la recaudación.
El Centro Universitario de Idiomas (CUI), con respaldo de la UBA, presentó una solución integral de aprendizaje asincrónico orientada a empresas que buscan desarrollar competencias lingüísticas en entornos de trabajo híbridos y globales.