Vicentin: En nueve días desaparecieron $60.800 millones

Se desprende de un informe elaborado por uno de los veedores del concurso. Materias primas y productos elaborados por ese valor se esfumaron entre el 31 de enero y el día previo a la presentación del concurso. Más evidencias sobre la necesidad de ampliar el proceso a otras firmas del grupo.

Economía - Empresas18 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
vicentin

El concurso de Vicentin acaba de incorporar un informe que profundiza la muy extendida presunción de que el estrés financiero que adujo el directorio de la empresa y que la llevó al default, en realidad es resultado de diversas maniobras de despatrimonialización intencional ocurridas a partir de 2014.
 
“La empresa se habría despatrimonializado en 60.822 millones de pesos en sólo nueve días”, afirma el informe del veedor Sergio Arelovich, uno de los tres que tiene el concurso.

“El nudo central –no el único- que permitiría explicar semejante caída es la variación del stock” de Materias primas (granos de cereales y oleaginosas), junto con Productos elaborados (harinas, aceites, agrocombustibles)

 Un aspecto central del informe hace hincapié en la desaparición de stock de Vicentin en 9 días.

“Hay una brusca variación del stock de bienes de cambio entre el 31 de enero de 2020 y el 9 de febrero de 2020 (día previo a la presentación del concurso preventivo). Los bienes de cambio comprenden las materias primas, productos terminados, productos de reventa, materiales y otros. Según el balance de sumas y saldos al 31 de enero de 2020, aportado al expediente por Vicentin SAIC a pedido de un acreedor, el stock de bienes de cambio ascendía a algo más de $105 mil millones. En cambio, el valor denunciado en el estado de activos y pasivos al 9 de febrero de 2020, presentado a los fines de la solicitud de apertura del concurso, ascendía a $610 millones", explicó Arelovich a Aire de Santa Fe.

alberto capitanichFernández: “Se necesitan empresarios que confíen en el país después de cuatro años de postración”

“El principal componente que lo explica es el stock de materias primas, esto es cereales y oleaginosas. Mientras al 31 de enero sumaban casi $87 mil millones, sólo nueve días después se habría reducido a cero pesos. La documentación obrante hasta ahora en el expediente no permite saber cuál de los dos valores responde a la realidad económica y cuál no, o si ambos deben ser reconsiderados. Pero la despatrimonialización en más de $60 mil millones visible entre ambos estados contables tiene su nudo central de explicación en ese punto”, concluye el veedor.

En efecto, como se ve en el siguiente cuadro, la desaparición de stock de materias primas llama la atención hasta un inexperto: al 31 de julio de 2019 era de 21.631 millones, al 31 de octubre de 65667 millones, al 31 de enero de 2020 era 86.698 millones, y al 9 de febrero era cero peso.

Similar saga se da en el ítem Productos elaborados: de 16.734 millones el 31 de julio de 2019, pasa a 17.957 millones el 31 de octubre, a 18.605 millones el 31 de enero de 2020, y se reduce a insignificantes 41 millones nueve días después.

Los números tienen como fuente informativa el balance de sumas y saldos a fin de cada mes de Vicentin SAIC, disponible en el expediente. La desaparición del stock en esos informes contables lleva a dos hipótesis posibles: o nunca existieron tales materias primas y productos elaborados, o lo que parece más factible, es “sólo explicable por una transferencia dominial de facto no documentada”.

Dice el informe, “la enorme brecha que separa el stock de productos elaborados en los tres primeros períodos respecto del denunciado en el concurso también merece una investigación especial”. Y aporta una punta por la que el juez del concurso podría tirar del ovillo: “Quizás la revisión de un conjunto de contratos entre Vicentin y sus controladas o vinculadas permita inferir el circuito seguido por la materia prima faltante”.

En varios de los 11 puntos del informe se insiste que se está ante “la presencia de un conjunto económico en un contexto de confusión patrimonial”, donde una misma empresa aparece como acreedora y deudora de Vicentin Saic. Dos casos concretos de varios que detalla Arelovich:

-Vicentin Paraguay. Aparece una cuenta por cobrar por ventas, “lo cual presume que Vicentin SAIC le ha vendido algo a su controlada en Paraguay. No deja de ser una situación llamativa conociendo que la relación corriente entre ambas habla de la radicada en el país vecino como proveedora y no como clienta de la residente en el país”.

-Vicentin Uruguay. Al 31 de octubre de 2019 figura una cuenta a cobrar por unos 190.000 millones de pesos. “La interpretación posible es que ese gasto de la concursada sólo podría serlo en la medida que le hubiere adquirido productos de reventa –al menos por esa cifra- a la sucursal radicada en el país vecino, operación que sale de la casuística de las relaciones que mantienen las dos empresas, dado que en general es la compañía argentina quien vende a la uruguaya”.

senado congresoEl Senado convirtió en ley el Fondo de Financiamiento de la Defensa Nacional

Botánica para explicar Vicentin

En su primer párrafo, el informe del veedor Sergio Arelovich parece introducir una clase de botánica: “¿Qué es un rizoma? Es el tallo de algunas plantas, en general subterráneo y de expansión horizontal, que por un lado echa ramas aéreas verticales y por otro raíces. El rizoma se ve exteriormente como una estructura en red en aparente estado de quietud, pero dentro suyo la savia recorre sus cavidades sin detenerse. En la dinámica del desplazamiento de la savia es imposible saber qué cuota o proporción es atribuible a cada terminalidad o yema. El rizoma sólo puede ser analizado e interpretado en su totalidad, aun siendo legítima la mirada siempre fragmentada, del comportamiento de cada yema, de cada bulbo”. Tras esa explicación, indica que “toda hipótesis en sentido contrario es falsa. La empresa concursada forma parte de una estructura rizomática, por lo cual entender la llegada a la situación de cesación de pagos aducida no es posible concentrando la mirada sólo sobre una de las raíces o yemas”.

“Ninguna conclusión definitiva sobre las causas que llevaron a la cesación de pagos de la concursada será posible de ser construida con solidez, analizando sólo un nodo de esta red. Debe ser la red corporativa el objeto de investigación, la estructura rizomática y con ello el flujo de operaciones, la savia expresada en términos monetarios”, afirma.

Profundiza así en una línea de trabajo en la que también insistieron algunos acreedores, la Inspección de Personas Jurídicas de la provincia, el Banco Nación, Afip y la Sindicatura General de la Nación (Sigen), todos con contundentes indicios y evidencias, pero que el juez de Reconquista Fabián Lorenzini hasta aquí se negó a profundizar, y que marca la necesidad de incluir en el concurso a las empresas vinculadas y/o controladas y frenar el proceso de despatrimonialización que aún persiste, como es con el caso del frigorífico Friar, que las empresas creadas por el directorio de Vicentin en Uruguay acaban de vender a un fondo de inversiones. El bloqueo de operación fue solicitada por Afip y Banco Nación.

Fuente: Aire de Santa Fe

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.