Para Funes de Rioja: "Tener 200 millones de pesos es tener un poco más que el promedio"

El Vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) se manifestó en contra de la iniciativa que promueve el oficialismo en el Congreso.

Política23 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
funes de rioja

El Vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja se mostró en contra del aporte solidario extraordinario sobre las grandes fortunas, y consideró que "tener 200 millones de pesos es tener un poco más que el promedio".
 
"No estoy de acuerdo con el impuesto de las grandes fortunas. Eso no sirve", dijo Funes de Rioja en declaraciones radiales.

En la misma línea, el empresario consideró que "tener 200 millones de pesos es tener un poco más que el promedio". "Cuando uno lo tiene en activos físicos, en tierras, no estamos hablando de grandes fortunas, es un patrimonio afectado a la producción", argumentó.

albertoEl BNA lanzó dos líneas de créditos por $ 11.500 millones para la industria manufacturera y el consumo de electrodomésticos

"Con el impuesto a la riqueza están estigmatizando a ese sector al que llaman ‘ricos’", sostuvo Funes de Rioja.

Según se desprende de un informe de AFIP, el proyecto de ley de Aporte Solidario Extraordinario sobre las grandes fortunas impacta en menos de diez mil personas, y la mitad de esa recaudación será abonada por los 253 contribuyentes con patrimonios que superan los 3.000 millones de pesos.

walmartWalmart Argentina presentó línea de financiamiento para pymes proveedoras por $440 millones

En el informe de la AFIP se considera que la recaudación puede alcanzar los 307 mil millones de pesos y que las 253 personas que tienen fortunas superiores a los 3.000 millones de pesos aportarán el 50% de la recaudación.

El proyecto que analiza la comisión de Presupuesto establece un aporte solidario a las grandes fortunas superiores a los 200 millones de pesos que pagarán una tasa del 2 por ciento, con el fin de recaudar más de 300 mil millones de pesos para destinar a planes sanitarios y al sistema productivo, tras la crisis originada por la pandemia del coronavirus.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.