#BeneficioPymes: ARBA extendió hasta fin de año el plazo para acceder al plan de pagos

Brinda la posibilidad de acceder al plan de pagos para regularizar deudas de los impuestos Inmobiliario (básico y complementario), Automotores, Ingresos Brutos y Sellos.

Economía - Empresas28 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
arba

La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) extendió hasta el próximo 31 de diciembre el plazo hasta el cual se podrán efectuar acogimientos al régimen de regularización de deudas para pymes bonaerenses.

La resolución 65 publicada este lunes en el Boletín Oficial del distrito, con la firma del director ejecutivo del organismo, Cristian Girard, dará a las pequeñas empresas la posibilidad de acceder al plan de pagos para regularizar deudas de los impuestos Inmobiliario (básico y complementario), Automotores, Ingresos Brutos y Sellos.

El programa de regularización contempla la quita total de intereses, multas y punitorios, y abarca deudas vencidas al 31 de diciembre de 2019, tanto en estado judicial como prejudicial, planes de pago caducos y vigentes.

panaderiasPanaderías no se recuperan de la crisis y tienen entre un "30 y 40% de capacidad ociosa"

Habilita a la vez un plazo de hasta 10 años (120 cuotas) con un interés fijo, o bien tres cuotas sin intereses.

Para empresas con deudas en instancia judicial se prevé el levantamiento automático de los embargos, con la sola adhesión al plan.

Cuando se lanzó el plan, en marzo pasado, Girard explicó que “estas facilidades para regularizar deudas tributarias forman parte del programa arriBA PyMEs, que busca ayudar a las empresas bonaerenses para que se recuperen de la crisis y puedan poner en marcha su potencial productivo, sosteniendo y generando nuevas fuentes de trabajo”.

“Las quitas para quienes ingresen al plan son muy importantes. En algunos casos, la condonación puede llegar hasta el 70% del valor de la deuda actual. Los beneficios están segmentados de manera progresiva por tamaño y tipo de empresa, y hacen una distinción entre las que son micro, pequeñas y medianas”, puntualizó el funcionario.

Las microempresas no deben abonar anticipos ni adelantos y el capital puede ser financiado con tasas de entre 1,5% y 2,75%, según el plazo elegido.

En tanto, para las pequeñas empresas se prevén anticipos del 5% al 15%, y tasas de interés de entre 1,75% y 3%, de acuerdo con la cantidad de cuotas del plan.

multimedia.grande.98419ea5f2c8ac0d.436170747572612064652070616e74616c6c6120323032302d30392d323320315f6772616e64652e706e67Emprendedores fueron distinguidos por ENAC en el día del Joven Empresario

Por su parte, las medianas deben abonar un anticipo de entre 5% al 20%, con tasas de 2% a 3%, acordes al plazo que adopten.

Si las empresas, cualquiera sea su clasificación, optan por sumarse al plan pagando al contado o hasta en tres cuotas, no abonan anticipos ni intereses de financiación.

Para adherir al plan las empresas tienen que registrarse previamente en el “Programa Buenos Aires ActiBA” del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial, o en el “Agro Registro MiPyMES” del Ministerio de Desarrollo Agrario, según la actividad económica que realicen.

Deben además tener presentadas, a la fecha del acogimiento, las declaraciones juradas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos correspondientes al ejercicio fiscal 2019 y mantener estable su planta de personal durante la vigencia del régimen.

Fuente: La Capital (MdP)

Te puede interesar
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

telefonica

Concentración récord: Telecom compró la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones

Editor
Economía - Empresas25 de febrero de 2025

En una operación histórica, Telecom adquirió la filial argentina de Telefónica por USD 1.250 millones, consolidando aún más su posición dominante en el mercado de telecomunicaciones. La operación despierta preocupaciones por el impacto en los consumidores, la competencia y la calidad del servicio, en un contexto donde el gobierno de Javier Milei promueve la concentración económica sin controles.

marcos galperin milei

Hipocresía empresarial: Galperín critica al Estado, pero Mercado Libre recibió 250 millones de dólares en beneficios fiscales

Editor
Economía - Empresas24 de febrero de 2025

El CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, se presenta como un férreo opositor al Estado y los subsidios, pero en los últimos tres años su empresa recibió exenciones impositivas por casi 250 millones de dólares. Mientras ataca el gasto público y exige ajuste, su compañía se enriqueció gracias a los beneficios otorgados por el Estado argentino.

Los grobo

El modelo de Milei golpea al campo: endeudamiento, recesión y caída de la rentabilidad

Editor
Economía - Empresas03 de febrero de 2025

El sector agropecuario, que en un principio vio con buenos ojos la llegada de Javier Milei al poder, enfrenta una crisis profunda bajo su modelo económico. Empresas como Los Grobo Agropecuaria, una de las principales firmas del agro, atraviesan un millonario default, reflejando las dificultades del sector ante la caída del consumo, la volatilidad cambiaria y la falta de medidas de incentivo a la producción.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.