Panaderías no se recuperan de la crisis y tienen entre un "30 y 40% de capacidad ociosa"

Así lo aseguró a CLG Gerardo Di Cosco, presidente de la Asociación Industriales Panaderos de Rosario. "La materia prima ha aumentando mucho y no podemos trasladarlo a precios", expresó

Política - Comercio28 de septiembre de 2020ColaboradorColaborador
panaderias

El rubro de las panaderías es uno de los que fue designado como esencial desde la llegada del coronavirus al país, por lo que no tuvieron que cerrar sus puertas. Sin embargo, en las primeras semanas de cuarentena tuvieron una fuerte merma en el consumo y advierten que aún hoy, seis meses después, no se ha recuperado. En este contexto, CLG dialogó con Gerardo Di Cosco, presidente de la Asociación Industriales Panaderos y Afines de Rosario, quien contó que las panaderías rosarinas tienen «entre un 30 y 40% de capacidad ociosa».

Las panaderías ya venían atravesando una compleja realidad, con números en caída durante los últimos años. El 2020 asomaba como un año de recuperación, pero la pandemia rompió cualquier atisbo de esperanza: «Nunca dejamos de trabajar desde el 20 de marzo a la fecha, pero se ve la merma en el consumo», expresó Di Cosco.

El referente panadero local explicó que hubo distintos factores que influyeron en la caída de las ventas: «Hubo ciertas circunstancias. Primero la movilidad de la gente, fue algo que sufrieron mucho las panaderías del centro, como así también los cierres de bares y restaurantes».

multimedia.grande.98419ea5f2c8ac0d.436170747572612064652070616e74616c6c6120323032302d30392d323320315f6772616e64652e706e67Emprendedores fueron distinguidos por ENAC en el día del Joven Empresario

Además, Di Cosco contó que también influyó en las ventas la cantidad de tiempo que pasa la gente dentro de sus hogares: «Muchos se quedan en su domicilio y fabrican sus propios productos de panificación».

Si bien la provincia de Santa Fe se encuentra en un período de retroceso de fase, durante varios meses se vivió una gran apertura y el movimiento diario era casi igual que el que existía antes de la pandemia. Sin embargo, las ventas nunca terminaron de repuntar: «El consumo nunca se ha recuperado. En abril empezó a repuntar luego del inicio de la cuarentena, pero luego la gente empezó a preparar las cosas en su casa».

«Además, la materia prima ha aumentando mucho y nosotros no podemos trasladarlo a los precios porque la realidad económica dice que no se puede hacer y eso influye directamente en nuestra rentabilidad. Hoy estamos subsistiendo gracias a que muchas panaderías pueden acceder al ATP, pero aún así estamos reduciendo los costos lo máximo posible», aseguró.

Otro factor que ha influido es el cierre de bares y restaurantes: «Principalmente son las panaderías del centro las que se ven afectadas por esto. Hay panaderías que se dedican puntualmente a fabricar pan de miga, pebetes o llevar medialunas y bizcochos. Hoy su producción cayó a la mitad. Las cosas están complicadas y graves».

Por otro lado, Di Cosco hizo mención a un dilatado reclamo de los panaderos: «Otra de las cosas que venimos denunciando sistemáticamente es la gran ilegalidad que existe en nuestra industria. Hoy han proliferado grandes panificadoras y todo eso termina siendo algo que implica que no se compita de la misma manera que si estuviéramos todos funcionando como corresponde».

«El año pasado no tuvimos ninguna respuesta, este año por la grave situación económica que se está viviendo en el país entendemos que hay mucha gente que intenta buscar su dinero diario para subsistir saliendo a vender algo que preparó en su casa, pero hoy no hay forma de controlar a las grandes panaderías ilegales ya que el Municipio y la Provincia están abocados a otro tema por la salud», agregó.

DORWZDBNOVAI5PFA2M4QQTCQAULuis Basterra: "Argentina necesita de las pymes agroalimentarias para aumentar exportaciones"

El presidente de la Asociación Industriales Panaderos y Afines de Rosario expresó cierta resignación respecto a este conflicto: «Por un tiempo largo vamos a tener que convivir con esto, ya ocurrió en otro momento del país. Cuando se pueda, se harán las denuncias como corresponde y seguiremos acudiendo a las secretarías que corresponden».

Por último, Di Cosco dejó una frase sobre el presente que atraviesan: «Veníamos de una pandemia amarilla, hoy tendríamos que estar pensando en como producir más y generar más trabajo, pero estamos subsistiendo. Tenemos entre un 30 y 40% de capacidad ociosa en las panaderías».

Fuente: CLG Noticias

Te puede interesar
Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.