Santa Cruz: Guillermo Polke continuará al frente de la Federación Económica

Luego de conformar una lista de unidad, Polke continuará al frente de la Federación Económica de Santa Cruz.

Política - Comercio10 de abril de 2018EditorEditor
Polke fesc santa cruz

Guillermo Polke continuará al frente de la Federación Económica de Santa Cruz (FESC), luego que se conformara una lista de unidad.  Fue luego de un consenso en la Asamblea General Ordinaria, donde participaron referentes de todas las localidades de la provincia.

“Con la convicción y compromiso de siempre, es que acepté seguir al frente de nuestra Federación, para continuar llevando adelante propuestas que fomenten el diálogo y la visión conjunta. Vamos acompañar a todos, para que los vínculos se multipliquen y se fortalezca la base federal que constituye a esta confederación. Hago propicia la oportunidad, para agradecer el apoyo y acompañamiento de siempre de los miembros de la Federación. Pero agradezco especialmente el acompañamiento de las cámaras de Comercio de Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia que se sumaron a la entidad no sólo como socios, sino como miembros plenos de esta nueva comisión directiva. Por ello, celebro que tengamos representantes de la Federación en toda la provincia”, dijo Polke.
 

Te puede interesar
AMCHAM - kicillof - cristna

Kicillof apuntó contra AmCham por “pedir la condena” de Cristina

Tomas García
Política - Comercio12 de junio de 2025

El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.

Lo más visto
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.