Alberto Fernández anunció inversiones para las Fuerzas Armadas y el sector lo celebra

Son partidas para el Fondo Nacional de Defensa. FF. AA. festejaban. Incluye fondos para reequipar a las fuerzas y reactivar fábricas del área Defensa. El anuncio se había pensado inicialmente para Córdoba.

Política08 de octubre de 2020ColaboradorColaborador

Alberto Fernández dio el puntapié inicial a la disposición de recursos para la ley del Fondo Nacional de la Defensa (Fondef) en instalaciones del astillero Tandanor. Palabras de presentación del mandatario de una norma que el universo castrense más los directores de fábricas estatales y los empresarios de la industria militar esperan se hagan realidad. “Necesitamos recursos y hay que ser imaginativos y ver de dónde los obtenemos, pero básicamente lo que hace falta es saber que contamos, con mucho o poco, con los recursos necesarios para poder pensar el futuro de la Defensa”, manifestó al comienzo del acto.
 
El Presidente estuvo acompañado por el ministro Agustín Rossi, funcionarios de la cartera de Defensa; el presidente de Tandanor, Miguel Tudino; la presidente de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) Mirta Iriondo, los cuatro jefes militares además de un conjunto de trabajadores del astillero, todos sentados con la distancia social que fija el protocolo de bioseguridad. En pocos minutos el mandatario, con tono de arenga, repasó logros de antaño de la industria de defensa nacional: “Fuimos capaces de construir autos desde el motor hasta la carrocería, de hacer nuestros aviones y barcos... ¿cómo no vamos a ser capaces de potenciar esa fuerza histórica que tenemos en nuestras espaldas, la piedra basal es contar con los recursos?...” ,afirmó el mandatario.

panaderiasPanaderos preocupados por las grandes subas en las materias primas

La ley que estableció el Fondo para la Defensa, promulgada la semana pasada, pretende desarrollar la industria de la defensa y reequipar las Fuerzas Armadas. Se fija una alícuota, no del PBI como era la ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas concebida por Horacio Jaunarena en los 80, que nunca recibió un peso, sino de los ingresos corrientes de la administración nacional, que en principio es del 0.35%, pero luego aumentará de forma gradual hasta 2023. En 2021 se estima el equivalente a 400 millones de dólares. Busca un horizonte de previsibilidad y continuidad en los proyectos de desarrollo de la industria militar y en el equipamiento. La industria para la defensa criolla tiene cuatro pilares: Fabricaciones Militares (FM), los astilleros con cabeza en Tandanor, la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), y el INVAP.

Fernández no habló de proyectos concretos, sobrevoló las necesidades operativas quizá para no extender la oratoria. Uno de los objetivos del ministro, se diría inmediato, es poder construir un buque polar. El país necesita recuperar la capacidad de logística antártica que hasta ahora en el plano naval recae en el rompehielos Almirante Irizar, que a su vez debe atender actividades científicas a bordo y de despliegue de las dotaciones de relevo en las bases antárticas. Es una inversión que ronda los 200 millones de dólares con efecto multiplicador no sólo en la industria naval, también en tecnología específica como la de radares donde el Invap puede tener un rol destacado. El presidente de Tandanor, Miguel Tudino, estudia capacitar a los ingenieros, técnicos y operarios del astillero para el mantenimiento de sistemas y equipos de los 4 patrulleros oceánicos que la Armada adquirió nuevos en Francia. Se trataría de transferencia de know how, un capítulo que estuvo ausente en el proceso de compra, el país no negoció offset, compensaciones que se traducen en contratos de servicios locales o transferencia de tecnología al momento de cerrar la operación. La iniciativa podría apuntar a tener expertise propia y ponerla a funcionar en un proyecto de construcción de al menos 4 navíos más en el astillero nacional.

De eso se iba a conversar durante la feria de defensa, Euronaval, que cada dos años organiza Francia en la ciudad de París. El encuentro a realizarse entre el 20 y 23 de octubre -Tudino fue invitado por el Gobierno galo para visitar la planta de Naval Group, constructor de los patrulleros- se suspendió por efectos del rebrote del virus. Otro escenario no explorado es la cooperación con Brasil, hay una alianza de trabajo entre la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y Embraer (Empresa brasileña de aviones). En octubre de 2014 el entonces ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, y Agustín Rossi, firmaron un convenio de cooperación bilateral llamado Alianza Estratégica en la Industria Aeronáutica con el objetivo de integrar y fortalecer las industrias de defensa de ambos países. El programa de la aeronave KC-390 (FAdeA construye partes y conjuntos para el avión de transporte militar que fabrica Embraer) implica la primera exportación argentina en los últimos 20 años en materia de industria aeronáutica, surgió del acuerdo bilateral.

lagarde georgieva FMI¿Hay diferencias entre Christine Lagarde y Kristalina Georgieva?

Con ése hito FAdeA se insertó en una cadena de valor global de alta competitividad, Es un paso humilde en divisas ingresadas a las cuentas públicas que debería ampliarse con otros proyectos de Embraer o mayor participación de la planta cordobesa en los que lleva adelante ahora la firma brasileña, por caso, el caza Gripen que Brasil fabrica para su fuerza aérea en base a la transferencia de tecnología obtenida del grupo sueco Saab. FAdeA ya está calificada como proveedor de Embraer, eso abre las puertas para que la compañía aeronáutica estatal sea proveedora de otros socios de Embraer a nivel mundial y con ello traccionar al ciclo las Pymes nacionales. Los empresarios del sector aglutinados en la Cámara Argentina Aeroespacial (CArAE) reclaman una política de estado que permanezca vigente cualquiera sea el color del gobierno en ejercicio y el humor de los funcionarios de turno. La exportación del Pampa III a países de la región es uno de esos puntos de desencuentro. Hay interesados en el avión, el management actual duda en consolidar las operaciones. La más reciente vino de Uruguay (4 a 6 aeronaves), siguen en carpeta México (coproducción), Paraguay y Guatemala, en tanto las conversaciones con Bolivia, iniciadas en el gobierno anterior, están paralizadas a raíz de la posición del Frente de Todos sobre que en Bolivia se violentó el Estado de Derecho en un golpe contra Evo Morales.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.