¿Hay diferencias entre Christine Lagarde y Kristalina Georgieva?

La ex directora general del FMI y la actual, parecen no mostrar muchas diferencias. El discurso reciente de Georgieva enmascara una realidad del Fondo que es la misma de siempre, los sucesos en Brasil, dejan al descubierto las intenciones verdaderas.

Economía07 de octubre de 2020ColaboradorColaborador
lagarde georgieva FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) está en la Argentina en donde tendrá una serie de reuniones con el objetivo de llegar un acuerdo en la negociación por la deuda, luego del préstamos excesivo que pidió a gestión de Mauricio Macri. Si bien en esta ocasión, la nueva directora de la institución, Kristalina Georgieva, se muestra entusiasmada y con mensajes alentadores para la situación del país, la realidad pareciera ser no muy distinta a la gestión anterior liderada por la francesa Christine Lagarde. 

El discurso de Georgieva muestra declaraciones contundentes tales como “no venimos con la idea de ajustar más el gasto” o  "vamos con la mente abierta a buscar la manera de llegar a ese punto en que Argentina sea sólida, estable y próspera". Pero esas afirmaciones se contradicen cuando se deja ver la situación de Brasil con el FMI, en donde desde la institución recomendaron y avalaron el ajuste a las jubilaciones, los recortes de la ayuda de emergencia (sistema como el IFE en Argentina) en plena pandemia por el coronavirus, el apoyo a las privatizaciones y los acuerdos con la UE que generan una apertura. Entonces la pregunta es, ¿existen diferencias entre el nuevo fondo de Georgieva y el viejo fondo de Lagarde?. Por ahora lo que se observa es que el FMI finge autocrítica, pero que está decidido a actuar con la receta de siempre.

Te puede interesar
luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.