En un debate con Diputados, piden en el Congreso la acreditación inmediata de las ventas en débito

El debate reunió a Directivos de bancos y de empresas de tarjetas, Cámaras Comerciantes, la Asociación de Empresarios Nacionales, entre otras. Duró cerca de dos horas y el tema central tratado fue la acreditación inmediata en las ventas y no la demora de 48 o 72hs donde las pymes salen perjudicadas

Nacional - Congreso14 de octubre de 2020ColaboradorColaborador

Directivos de las asociaciones de bancos y de empresas de tarjetas de crédito participaron en un plenario de la Cámara de Diputados, en el que analizaron un proyecto de ley que dispone la acreditación inmediata a favor de los comercios de las ventas concretadas con tarjetas de débito.
 
Los representantes de las entidades bancarias expresaron su opinión sobre esta iniciativa en un plenario de las comisiones de Finanzas y de Comercio, que conducen la diputada oficialista Fernanda Vallejos y la radical Gabriela Lena.

Participaron del plenario los directores ejecutivos de la Cámara de Tarjetas de Crédito y Compra (Atacyc), César Bastien; de la Cámara de Emisores de Tarjeta de Crédito No Bancarias (Certacyc) , Norberto Etchegoyen; el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario; y el presidente de la Asociación de Bancos de capitales Argentinos (Adeba), Javier Bolzico.

También estará presente el titular de la Tarjeta Fertil, Guillermo Fortunato; el presidente de la Banca Especializada (ABE), Hugo Flores Lazdin; la presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco, Beatriz Tourn; la gerenta de la Cámara de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes, Alejandra Vanesa Ruiz; y Gabriel Safirsztien, por Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino.

El proyecto establece "la obligatoriedad de acreditación inmediata en la cuenta del receptor del monto de compras realizadas con tarjeta de débito en comercios minoristas, mayoristas, pymes, o de cualquier rubro que realicen operaciones con este medio electrónico".

Guillermo Fortunato, titular de la Tarjeta Fértil, explicó que su entidad es no bancaria y trabaja con fondos propios o con créditos bancarios. “Es importante la diferenciación, tenemos un vínculo cercano con los comerciantes que no tienen problema con nuestras condiciones porque saben de nuestros sacrificios”, aseguró. 

En tanto, el titular de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, consideró que "si no beneficia a los consumidores tampoco va a beneficiar a la economía porque todo el esquema de débito está sostenido y tendiente a apoyar y promover las ventas a través de un esquema de beneficios- descuentos que los bancos ofrecen para operar con las tarjetas”. “El arancel es el más bajo de la región”,  aseveró.

esdw2k7alPlan de impulso productivo: El Gobierno y el Consejo Agroindustrial llegaron a un acuerdo

Por otro lado, expuso Gabriel Safirsztein, miembro de la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), quien aseguró :"Apoyamos plenamente la iniciativa. Es urgente y necesario que las acreditaciones de las compras con tarjeta de débito se realicen en el mismo momento. No hay ningún motivo para que ningún banco o ninguna entidad de tarjeta de crédito retenga nuestro dinero durante 48 o 72hs", contextualizó.

Para verificar si el sistema financiero argentino es adecuado para desarrollar la producción, el trabajo y el empleo, se realizó una encuesta a 750 empresas de 22 provincias y que contempla a todos los rubros donde se le preguntó si considera que su banco le brindó soluciones o herramientas para afrontar la pandemia. "El 14,4% de las empresas no opera con bancos, solo el 6,6% considera que los bancos le han dado herramientas o soluciones durante la pandemia, el 28,8 % solamente le dieron soluciones parciales y el 50,7% dice que no le han dado ningún tipo de solución. Los números hablan por si solo y dicen que el sistema financiero argentino no está a la altura de la circunstancia ni durante la pandemia ni en los años anteriores. y no les ha ayudado en nada a las pymes", remarcó el referente de ENAC, luego de poner en escena los números críticos.

 Necesitamos cobrar las operaciones de manera urgente y necesaria

"Tenemos que poner el eje en la situación en la que estamos. Todos los sectores debemos colaborar. Si las pymes estamos haciendo el esfuerzo de sostener los puestos de trabajo en situaciones adversas, que el sector financiero de una vez por todo, se ponga a la altura de la circunstancia. Necesitamos cobrar las operaciones de manera urgente y necesaria", finalizó el empresarios Gabriel Safirsztein.

 
Fuente: Propia

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.