
AFIP le reintegra $973 millones a contribuyentes que abonaron con tarjeta
Es por haber pagado sus obligaciones por débito automático o tarjeta de crédito durante 2020. Alcanza a más de 484 mil pequeños contribuyentes de todo el país.
Es por haber pagado sus obligaciones por débito automático o tarjeta de crédito durante 2020. Alcanza a más de 484 mil pequeños contribuyentes de todo el país.
El trámite se realiza a través de la web de AFIP y está habilitado para monotributistas y empleados en relación de dependencia que no están alcanzados por Ganancias ni Bienes Personales.
A partir de enero de 2021 se le dio vida al nuevo sistema denominado SIRTAC, que unifica las retenciones por Ingresos Brutos que aplican las provincias a las operaciones de comercio electrónico.
La entidades comenzaron a informar a los usuarios nuevos costos para todos sus servicios, pero sus rivales 4.0 salen a la carga con "gasto 0"
Finaliza el 31 de diciembre, pero continuará hasta principios de abril, y prevén que seguirá durante todo el 2021 a raíz del alza del consumo y en medio de la reactivación económica.
Enteráte como pedir la devolución del impuesto del 35% para compras afuera en dólares.
Las entidades deberán acreditar en forma inmediata el monto de las compras realizadas con tarjeta de débito cuando se trate de comercios minoristas o mayoristas de cualquier rubro que estén encuadradas en la ley pyme.
Este jueves se reunirá un plenario de comisiones de Finanzas y Comercio presididas por las Diputadas Fernanda Vallejos y Gabriela Lena. Además de la acreditación instantánea, pedirán rebaja en las comisiones. Bancos y Cámaras de tarjetas de crédito rechazan la propuesta
El debate reunió a Directivos de bancos y de empresas de tarjetas, Cámaras Comerciantes, la Asociación de Empresarios Nacionales, entre otras. Duró cerca de dos horas y el tema central tratado fue la acreditación inmediata en las ventas y no la demora de 48 o 72hs donde las pymes salen perjudicadas
La AFIP estableció un nuevo mecanismo de percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para las operaciones de compra de moneda extranjera. La medida entra en vigencia a desde hoy
El Banco Central avanzó en un súpercepo para enfrentar la sangría de reservas. Las empresas podrán acceder solo al 40% de las necesidades de dólares para hacer frente a las deudas financieras. El resto deberán renegociarlo. El gasto de tarjetas de crédito en el exterior se descontará del cupo de los 200 dólares mensuales.
Para comercios y prestadores de servicios que no registren operaciones entre agosto y diciembre. Al retomar la actividad contarán con la bonificación adicional de la cuota mensual al 100%.
Entre las restricciones para salir de casa y el complejo pago de los $10.000 del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el aislamiento obligatorio empujó la utilización de tarjetas, cajeros, transferencias, pagos QR, banca móvil y todo tipo de herramientas electrónicas para manejar el dinero
El relanzamiento del Consejo de Mayo reaviva el debate sobre la posibilidad real de alcanzar consensos estructurales entre el Gobierno, el sector empresario y los sindicatos. Aunque se propone como espacio para impulsar reformas clave, persisten las tensiones sobre la letra chica de la modernización laboral y la política fiscal.
Tras la salida de JP Morgan, el mega fondo Pimco habría liquidado posiciones en bonos en pesos por más de USD 1.600 millones, en un nuevo golpe al carry trade que expone los límites del plan económico del gobierno de Javier Milei.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que desde diciembre de 2023 se perdieron más de 52.000 puestos en el sector público nacional. Empresas estatales, organismos descentralizados y áreas sensibles del Poder Ejecutivo fueron los principales blancos del recorte.
El fundador de Mercado Libre apuntó contra el gobernador de Santa Fe por el aumento de Ingresos Brutos. Pullaro le respondió con una acusación inesperada: “Los narcos usan Mercado Pago en los búnkers”.
La ola de frío expuso las debilidades estructurales del sistema energético: se limitaron los envíos a Chile, se redujo el uso de GNC y se amplió el corte a grandes industrias. La crisis pone en jaque al sector productivo.