Diputados retoma hoy el debate por la acreditación automática a los comercios en las compras con tarjeta de débito

Este jueves se reunirá un plenario de comisiones de Finanzas y Comercio presididas por las Diputadas Fernanda Vallejos y Gabriela Lena. Además de la acreditación instantánea, pedirán rebaja en las comisiones. Bancos y Cámaras de tarjetas de crédito rechazan la propuesta

Nacional - Congreso05 de noviembre de 2020ColaboradorColaborador
58ace802cbcba_1420_!

Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados se reunirá este jueves para avanzar en el debate de los proyectos que establecen la acreditación automática a los comercios de las compras realizadas con tarjetas de débito y la reducción de los plazos de pago en el caso de operaciones realizadas con tarjetas de crédito.
 
La reunión de las comisiones de Finanzas y Comercio que presiden las diputadas del Frente de Todos, Fernanda Vallejos de la UCR, Gabriela Lena, respectivamente fue citada para las 15, para comenzar a analizar un borrador de dictamen sobre estas propuestas, que son rechazadas desde los bancos y las cámaras de tarjetas de crédito.
 
Uno de los proyectos -presentado por el diputado del Frente de Todos Carlos Ponce- busca que los bancos acrediten de manera inmediata a los comercios las compras realizadas con tarjeta de débito.

5caca2a804249_crop1573861886959.jpg_673822677Piden que se reglamente urgentemente la Ley de Góndolas

La banca y las tarjetas de crédito cobran en el acto el monto de la operación pero demoran en concretar la acreditación entre 48 y 72 horas, lapso que constituye el centro del reclamo impulsado por las pymes comerciales que piden que se realice en forma inmediata.

El proyecto también fija que esta adecuación no deberá influir en los costos de las comisiones, ni de transacción, ni de alquiler en los sistemas de captura de transacciones y propone la rebaja de comisiones para las tarjetas de crédito.

Al respecto, Vallejos recordó que los comercios y pymes destacaron que este proyecto "es necesario porque aportará liquidez, en un contexto en el que en muchos casos no tienen espalda suficiente para afrontar las compras en efectivo. Además, remarcaron que la medida va a generar mayor acceso y aceptación del dinero virtual".

De acuerdo con datos de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME) las compras con tarjetas de débito alcanzaron los $72.488 millones mensuales en 2019, lo que significó que" los empresarios pagaran unos $652 millones en comisiones por mes y tardaran unas 48 horas o más en recibir ese dinero en sus cuentas.

supermercado inflacionCopal se manifestó en contra de los Precios Máximos

Otros proyectos, como el presentado por el diputados del Frente de Todos, Ariel Rauschenberger, propone reducir las comisiones que cobran los emisores de las tarjetas de débito y crédito.

Al respecto, esa iniciativa establece que el emisor de tarjetas de compra y crédito no podrá aplicar comisiones superiores al 1,5 % y que en el caso de las de débito el porcentaje máximo será de 0,5%.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.