Contribuciones patronales: cómo impacta su rebaja en la recaudación

Como parte de la reforma tributaria, la administración nacional decidió disminuir el peso de lo que pagan las empresas. En total, implicará una pérdida de $625.000 millones en 4 años.

Informes y encuestas15 de enero de 2018 editor
calculadora.jpg_258117318

La reforma tributaria impulsada por el actual gobierno implica recortar los recursos de la ANSES y el PAMI por $625.000 millones en 4 años. En la ley 27.430, aprobada una semana después de las jornadas de movilizaciones contra la reforma previsional, se establecen tres cambios clave en el esquema de contribuciones patronales: 

1- Se instrumenta un monto de $12.000  pesos a modo de mínimo no imponible, similar al que existe en el impuesto a las ganancias que pagan las personas físicas. Su implementación será escalonada hasta el año 2022 (y ajustado desde 2019 por inflación). Si bien sigue existiendo un monto mínimo a pagar, esta medida es la que marca el principal efecto de la reforma. De aplicarse sin realizar cambios sobre otras variables, implicaría una pérdida de recaudación de 630.000 millones de pesos hasta el 2022, según una estimación propia en base a la información de la AFIP y las proyecciones del presupuesto.

20182019202020212022Total*
 -$36.202,91M -$81.328,30M -$126.136,47M -$171.039,49M -$215.815,42M -$630.522,60M

2- Se incrementa y unifica la alícuota destinada a la Seguridad Social en forma escalonada, hasta 19.5%. Si bien el régimen previo incluía la existencia de una alícuota de 21% y otra de 17%, el promedio de contribuciones pagadas en el sector privado según datos del SIPA para el 2016 dan cuenta de una alícuota promedio de 19.39%, con lo que el efecto final de esta modificación implica una pequeña suba de la alícuota que no tiene mayor incidencia sobre el cálculo final.

201720182019202020212022*
19,4% 19,4%19,4% 19,5%19,5% 19,5%

El efecto final sobre la alícuota efectiva (es decir, incluyendo la aplicación del mínimo no imponible) es una reducción real de la alícuota para todos los casos, especialmente los tramos medios de ingresos.
 
3- Se establece la baja escalonada, hasta la eliminación en 2022, de la posibilidad de tomar como pago a cuenta de IVA un porcentaje de las contribuciones patronales. Ese esquema implicaba beneficios fiscales a las empresas establecidas en 83 regiones delimitadas en el decreto 814/2001, en un artículo que se deroga. Este ítem no implica quitar recursos a la ANSES, sino que aporta una ganancia de recaudación en el IVA. Mientras que federalmente se transfiere ese beneficio al estado nacional y gobernadores principalmente, lo pierden los empresarios en función de la zona geográfica (lejanía a las ciudades, zonas de mayor pobreza, de frontera, etc.).

En conclusión, las modificaciones aprobadas en diciembre sobre el esquema de contribuciones patronales implicará una pérdida de $625.000 millones para la ANSES, el PAMI y el Fondo Nacional de Empleo.

Por año, la pérdida será la siguiente:

20182019202020212022Efecto Total*
 -$35.822,4M -$80.571,1M -$125.053,8M -$169.671,2M -$214.188,7M -$625.307,8M

 Si la ley de reforma previsional implicó un ajuste a la baja al ingreso de las personas jubiladas, esta norma disminuirá los recursos disponibles para pagarlas, afectará las prestaciones de la principal obra social del país y reducirá los montos disponibles para el seguro de desempleo. Los beneficios serán especialmente para el sector empresarial, que contará con una menor carga sobre los salarios que pagan: el peso de las contribuciones se reducirá al 11,3% de la masa salarial imponible. En esta rebaja, el beneficio empresarial no incluye una consideración federal como el anterior beneficio del pago a cuenta de IVA por región.

*Todas las estimaciones fueron realizadas por el autor del artículo. Aclaración metodológica: ante la dificultad de conseguir información actualizada con un nivel adecuado de desagregación, las estimaciones requirieron una serie de pasos metodológicos que el autor puso a disposición en el este link (clic para abrir)

Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.