PYMES adhieren al ruidazo y piden al Congreso que ponga freno hoy al tarifazo

#RuidazoNacional Entidades pymes pidieron al Congreso de la Nación que se trate hoy en sesión especial el freno al tarifazo.

Política - Industria18 de abril de 2018EditorEditor
diputados multisectorial

La tarde del día de ayer estuvo atravesada en el sector empresarial pyme por el tarifazo y las iniciativas para ponerle freno.

Congreso de la Nación

Entidades empresariales pymes junto a sindicatos, jubilados, clubes de barrio y organizaciones sociales participaron de una reunión con el bloque FPV-PJ en el Congreso de la Nación.

El bloque de Diputados y Diputadas nacionales FPV-PJ, junto a otros bloques parlamentarios, pidió “una sesión especial para hoy miércoles 18 de abril a las 11hs con el fin de tratar los numerosos proyectos que proponen congelar las tarifas de los servicios públicos y retrotraer los precios”.

Dicho pedido se fundamenta en “la creciente preocupación de familias, comerciantes, empresarios, industriales, Pymes, cooperativas, clubes de barrio, sociedades de fomento y usuarios en general agobiados por los excesivos aumentos que desde hace dos años vienen padeciendo, en un contexto de creciente inflación y caída del consumo”. Para el mismo día se convoca a un “ruidazo contra los aumento”.

Durante la exposición las entidades pymes manifestaron que "el tarifazo impacta doblemente a nuestras actividad porque se aplica sobre las empresas aumentando los costos desproporcionalmente y sobre los trabajadores reduciéndoles su poder adquisitivo".

"En el caso de las pymes que son electrointensivas y gas intensivas en su producción como las panaderías la situación es dramática" alertaron los empresarios que participaron del encuentro.

Los empresarios nacionales no soportan más tarifazos

Así lo manifestó en una entrevista para el medio "La Garcia" Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales - ENAC -. Los sectores agredidos por el tarifazo se reunieron con Diputados y Diputadas de la oposición para plantear que haya una sesión especial para tratar proyectos que propongan “congelar y retrotraer tarifas”


A su vez durante el programa de Santiago Cuneo por Cronica TV Bilanski agregó que "los aumentos de tarifas son impuestos confiscatorios sobre la renta de la producción y sobre el trabajo" y agregó "estos recursos extraordinarios se los apropia un cartel de empresas que fugan divisas y timbean en la bolsa".

Industriales pymes de la UIA siguen llorando

industriales IPA pymes

Unas veinte cámaras pyme se reunieron ayer en el Hotel Castelar, que queda justo enfrente de la sede de la Unión Industrial Argentina

Las cámaras industriales pymes advirtieron ayer al Gobierno que si no se revierten las líneas centrales de la política tarifaria, monetaria y de contención de la demanda interna se seguirán bajando persianas en el sector. “No puede haber más aumentos tarifarios. La industria nacional no está en condiciones de trasladar las subas de las boletas a los precios porque no hay demanda, con lo cual muchas empresas se endeudan, se han achicado o cierran. Y esto es un efecto dominó, cuando una empresa anda mal, traslada sus problemas a su proveedores, que también son pymes”, indicó Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos. 

“En mi empresa, la boleta de luz subió un 1014 por ciento en dos años y el gas, 853 por ciento. Al mismo tiempo, los salarios en mi sector subieron un 57 por ciento. Las subas de tarifas también nos afectan por la baja del consumo. Si la incidencia de los servicios pasaron del 2 al 25 por ciento en el presupuesto familiar, se reduce el dinero disponible al consumo. Encima suben las importaciones”, dijo Rodolfo Liberman, industrial de San Martín.

“La boleta de luz pasó de 2 mil a 32 mil pesos en mi empresa, donde somos veinte personas”, agregó Sergio Panossian, de la Cámara del Calzado.

“Cuando la boleta aumenta en un 50 por ciento, los precios en las góndolas crecen un 10 por ciento. Es decir afecta a toda la sociedad”, agregó Rosato.

“¿Saben cuántas pymes tienen pedido hace seis meses el procedimiento preventivo de crisis? Son 200 sólo en La Matanza y no tienen respuesta”, señaló Edgardo Cilona, de la Cámara de Comercio e Industria de La Matanza, en relación a la rápida respuesta que ofreció el Gobierno a la presentación del preventivo de crisis para Carrefour.

“La tarifa eléctrica no es nuestro único reclamo, también hay otras cuestiones como los costos logísticos. Creo que las pymes no están en la agenda del Gobierno”, dijo Antonio Paolini, de la Cámara del Plástico.

Fuente: La Garcia / Propia / Pagina 12

Te puede interesar
693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

milei-con-grinman

¿A qué juega el poder económico? El ajuste, la represión y los beneficiados de la crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.

expoagro milei

Milei vuelve a cargar contra la industria en ExpoAgro mientras la UIA guarda silencio

Editor
Política - Industria15 de marzo de 2025

En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.