Fuerte presión de la UIA, banqueros y el Foro de Convergencia contra el aporte solidario

El Foro de Convergencia Empresarial sostuvo que es un "dislate" y Jorge Brito deslizó que no va pagarlo. La UIA dice que descapitaliza a la industria. #AporteSolidario

Política16 de noviembre de 2020EditorEditor
jorge brito

Empresarios de todos los sectores criticaron este lunes el impuesto a la riqueza que impulsa la Cámara de Diputados. En un duro documento, la UIA advirtió que este impuesto desincentiva la inversión y descapitaliza a la industria, mientras que el Foro de Convergencia Empresarial directamente lo trató de "dislate".

Jorge Brito, del banco Macro y la generadora de energías renovables Genneia, fue incluso más allá y deslizó que directamente no va a pagarlo porque para él, el resultado del proyecto que embandera Máximo Kirchner "solo creará rebelión fiscal" y será contraproducente para la inversión, la producción y el empleo.

"El dislate de este impuesto es tan evidente, que sorprende su sola discusión", señala el comunicado que difundió este lunes el Foro de Convergencia Empresarial, que calificó a la iniciativa de "confiscatoria" y de agravar los problemas porque "vuelve a dividir a los argentinos" y transfiere riquezas desde las regiones productivas del país "centralizando aún más el poder en el ámbito nacional" y perjudicando a las provincias.

"El dislate de este impuesto es tan evidente, que sorprende su sola discusión" Foro de Convergencia Empresaria

Además, para los empresarios el impuesto a las grandes fortunas tampoco responde a las necesidades fiscales esgrimidas por los impulsores del proyecto de Ley ya que "apenas el 20% del producido del impuesto se destinaría en forma exclusiva a gastos vinculados con la pandemia".

cargas-sociales-pymesInforme revela que ocho de cada diez pymes respaldan el impuesto a las grandes fortunas

En especial desde el Foro advirtieron que el impuesto alcanza a "los activos que también están afectados a la producción, sin tener en cuenta, además, la existencia de deudas generadas para su incorporación al patrimonio", por lo que su sanción afectará a la producción y a la creación de trabajo en la medida en que "obliga a quienes deban tributar el impuesto a vender parte de sus bienes para poder hacerle frente".

En este punto, coincidió un duro documento de la Unión Industrial Argentina también difundido hoy en el que se critica "El sesgo con el que se ha diseñado este proyecto descapitaliza a empresas que invierten, producen y sostienen el empleo en un contexto de emergencia social, sanitaria y económica".

"Fundamentalmente, esto se debe a que el proyecto no diferencia entre el patrimonio formado por capital productivo (empresas, máquinas y activos tecnológicos en el país) y aquél compuesto por activos financieros o inmuebles. Como resultado de esta medida, las empresas deberán destinar recursos afectados a la producción al pago de este aporte", agregó la entidad que conduce Miguel Acevedo.

Para la UIA, el gravamen a las grandes fortunas debería tener fuertes modificaciones antes de salir de la Cámara Baja para no afectar al capital de trabajo de las empresas ni golpear a la inversión productiva. Así debería eximirse de este gravamen a las participaciones accionarias en empresas de este impuesto, a las obligaciones negociables con las que se financian las empresas en el mercado de valores y también compensarlo por otros impuestos de la misma naturaleza como Bienes Personales.

Desde el Foro de Convergencia Empresarial, apuntaron a que hasta ahora todas las políticas para la pandemia fueron sobre el sector privado formal y el sector público no se planteó ni su "redimensionamiento o racionalización, como sí lo ha tenido que hacer el sector privado" con el peso de la presión tributaria argentina que "ya es una de las más altas del mundo". Por eso, le pidieron al Congreso que directamente retiren ese proyecto y hagan una convocatoria amplia para "discutir las políticas de estado que nos permitan salir de esta difícil situación todos juntos", concluyeron.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.

mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.