Fuerte presión de la UIA, banqueros y el Foro de Convergencia contra el aporte solidario

El Foro de Convergencia Empresarial sostuvo que es un "dislate" y Jorge Brito deslizó que no va pagarlo. La UIA dice que descapitaliza a la industria. #AporteSolidario

Política16 de noviembre de 2020EditorEditor
jorge brito

Empresarios de todos los sectores criticaron este lunes el impuesto a la riqueza que impulsa la Cámara de Diputados. En un duro documento, la UIA advirtió que este impuesto desincentiva la inversión y descapitaliza a la industria, mientras que el Foro de Convergencia Empresarial directamente lo trató de "dislate".

Jorge Brito, del banco Macro y la generadora de energías renovables Genneia, fue incluso más allá y deslizó que directamente no va a pagarlo porque para él, el resultado del proyecto que embandera Máximo Kirchner "solo creará rebelión fiscal" y será contraproducente para la inversión, la producción y el empleo.

"El dislate de este impuesto es tan evidente, que sorprende su sola discusión", señala el comunicado que difundió este lunes el Foro de Convergencia Empresarial, que calificó a la iniciativa de "confiscatoria" y de agravar los problemas porque "vuelve a dividir a los argentinos" y transfiere riquezas desde las regiones productivas del país "centralizando aún más el poder en el ámbito nacional" y perjudicando a las provincias.

"El dislate de este impuesto es tan evidente, que sorprende su sola discusión" Foro de Convergencia Empresaria

Además, para los empresarios el impuesto a las grandes fortunas tampoco responde a las necesidades fiscales esgrimidas por los impulsores del proyecto de Ley ya que "apenas el 20% del producido del impuesto se destinaría en forma exclusiva a gastos vinculados con la pandemia".

cargas-sociales-pymesInforme revela que ocho de cada diez pymes respaldan el impuesto a las grandes fortunas

En especial desde el Foro advirtieron que el impuesto alcanza a "los activos que también están afectados a la producción, sin tener en cuenta, además, la existencia de deudas generadas para su incorporación al patrimonio", por lo que su sanción afectará a la producción y a la creación de trabajo en la medida en que "obliga a quienes deban tributar el impuesto a vender parte de sus bienes para poder hacerle frente".

En este punto, coincidió un duro documento de la Unión Industrial Argentina también difundido hoy en el que se critica "El sesgo con el que se ha diseñado este proyecto descapitaliza a empresas que invierten, producen y sostienen el empleo en un contexto de emergencia social, sanitaria y económica".

"Fundamentalmente, esto se debe a que el proyecto no diferencia entre el patrimonio formado por capital productivo (empresas, máquinas y activos tecnológicos en el país) y aquél compuesto por activos financieros o inmuebles. Como resultado de esta medida, las empresas deberán destinar recursos afectados a la producción al pago de este aporte", agregó la entidad que conduce Miguel Acevedo.

Para la UIA, el gravamen a las grandes fortunas debería tener fuertes modificaciones antes de salir de la Cámara Baja para no afectar al capital de trabajo de las empresas ni golpear a la inversión productiva. Así debería eximirse de este gravamen a las participaciones accionarias en empresas de este impuesto, a las obligaciones negociables con las que se financian las empresas en el mercado de valores y también compensarlo por otros impuestos de la misma naturaleza como Bienes Personales.

Desde el Foro de Convergencia Empresarial, apuntaron a que hasta ahora todas las políticas para la pandemia fueron sobre el sector privado formal y el sector público no se planteó ni su "redimensionamiento o racionalización, como sí lo ha tenido que hacer el sector privado" con el peso de la presión tributaria argentina que "ya es una de las más altas del mundo". Por eso, le pidieron al Congreso que directamente retiren ese proyecto y hagan una convocatoria amplia para "discutir las políticas de estado que nos permitan salir de esta difícil situación todos juntos", concluyeron.

Te puede interesar
milei-trump-impsa

Milei, Trump y la privatización más loca del mundo: ¿ajuste con deuda ajena?

Equipo Mundo E
Política06 de julio de 2025

En una movida inédita, el Ejecutivo de Javier Milei privatizó IMPSA en febrero de 2025, cedida al fondo estadounidense IAF, cercano a Donald Trump. Seis meses después, el Estado debe más de USD 15 millones en contratos por obras en marcha, afectando a más de 600 empleados y poniendo en riesgo proyectos hidroeléctricos, nucleares y hasta militares. Contradicción entre la urgencia por divisas y un ajuste mal ejecutado.

file_00000000bdb061f7abe10d365e193124 (1)

ENAC denuncia "golpe judicial" tras la confirmación de la condena a Cristina Kirchner

Editor
Política10 de junio de 2025

La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.

Lo más visto