Alberto Fernández, ante la UIA: "De la pobreza se sale con empresarios que invierten, dan trabajo y generan empleo"

El presidente de la Nación le habló a los empresarios en la 26° Conferencia Industrial y en lo que fue el cierre del mismo evento. "La Argentina tiene que invertir, producir, dar empleo y ganar", destacó el mandatario.

Política04 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador

El presidente Alberto Fernández cerró hoy la Conferencia Industrial organizada por la Unión Industrial Argentina (UIA) desde el partido bonaerense de Quilmes y en ese marco afirmó que "de la pobreza se sale con empresarios que invierten, dan trabajo y generan empleo".

Las palabras del mandatario fueron horas después de conocerse que según los datos del Observatorio de Deuda Social de la UCA, la pobreza en Argentina subió a 44,2% y alcanza a 18 millones de personas.

"La Argentina ya empezó a girar, venimos de tres meses consecutivos donde la recaudación creció por encima de la inflación, la construcción empieza a movilizarse, la industria toda se está moviendo, todos los días me encuentro con empresarios que me lo dicen. La Argentina se está recuperando, la Argentina empezó a moverse", destacó el mandatario.

arias22122020Roberto Arias ante la UIA: “Necesitamos recuperar la sostenibilidad fiscal”

Y señaló: "El tema es cómo queremos que siga ese movimiento, si queremos repetir historias o si es un momento fundacional para construir otro país. Yo creo que es un momento fundacional".

Ante decenas de industriales que presenciaron la clausura de la conferencia, Fernández pidió "terminar con viejos debates", al tiempo que aseguró que "la Argentina es un país agropecuario y es un país industrial, y lo que necesitamos es sumar esfuerzos".

"La Argentina tiene que volver al mejor de los capitalismos, ese que se preocupaba por invertir, arriesgar, producir, dar empleo y ganar. En la Argentina necesitamos producir, exportar y generar recursos para que la Argentina crezca, y todo esto mejorando la distribución del ingreso para todos", resaltó el jefe de Estado.

"Los invito a que hagamos esa Argentina. Depende nada más que de nosotros, no depende del mundo, de los que se fueron ni de los que vendrán, depende de nosotros. Hagámoslo de una vez, pensemos como pensamos en la pandemia, agarrémonos de los brazos y marchemos juntos", sostuvo el Presidente.

Y agregó: "Tenemos que avergonzarnos de la pobreza y sacar de la pobreza a ese 40 por ciento de argentinos que quedaron sumidos allí. Y de la pobreza se sale con empresarios que invierten, dan trabajo y generan empleo".

La Conferencia transcurrió durante cuatro jornadas en la Capital Federal y las provincias de Jujuy, Santa Fe y Buenos Aires y, bajo el lema "Recuperación y crecimiento: la agenda federal", se propuso debatir los ejes de una agenda federal para la recuperación y el crecimiento.

Fuente: Ámbito

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.