
La canasta básica total, que se utiliza para delimitar la pobreza, aumentó 15,8%, por encima de la inflación, pero por debajo de lo que había crecido en enero y febrero; la canasta alimentaria, que se usa para medir indigencia, subió 13,1%
La canasta básica total, que se utiliza para delimitar la pobreza, aumentó 15,8%, por encima de la inflación, pero por debajo de lo que había crecido en enero y febrero; la canasta alimentaria, que se usa para medir indigencia, subió 13,1%
El organismo proyectó una leve disminución del nivel de pobreza y un leve aumento de la pobreza extrema respecto a 2021. Por otro lado, la desocupación proyectada para 2022 representa un retroceso de 22 años, afectando especialmente a las mujeres.
Una familia de tres integrantes precisó de $102.073 para no estar bajo la línea de pobreza, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El índice de indigencia retrocedió de 10,7 a 8,8 por ciento en un año, pero se ubicó 0,6 puntos por encima del segundo semestre de 2021. La pobreza infantil es de 50,9 por ciento.
Según informó el Indec, en los primeros cinco meses del año la suba de precios acumulada alcanzó el 29,3 por ciento. Los alimentos tuvieron un incremento en mayo de 4,4 por ciento
De acuerdo a estas cifras, más de 920 mil persona salieron de la pobreza en relación al último semestre del 2020. En cuando a la edad, el mayor nivel de pobreza se da entre el grupo de 0-14 años, llegando al 51,4% de las personas.
Una familia de cuatro integrantes necesitó en febrero ingresos de por lo menos $ 85.259 para no estar en situación de pobreza y de $ 47.048 para no ser indigente.
Para no caer bajo la línea de indigencia ese mismo grupo necesitó al menos $ 42.747. Los datos se dieron a conocer hoy por la Dirección de Estadística y Censos porteña.
Durante los últimos dos años, si riqueza se duplicó de u$s700.000 a u$s1.5 billones mientras que los ingresos del 99% de la población mundial se vieron deteriorados. La pandemia de la desigualdad aún no está en los planes de ser declarada por los gobiernos a pesar de que causa 21.000 muertos por día por falta de acceso a servicios de salud, violencia de género, hambre y crisis climática.
con la recuperación parcial del empleo, en el tercer trimestre de este año se redujo la pobreza porteña del 29,2% al 23,6%.
El ministro de Economía habló en el cierre de las Jornadas Monetarias del Banco Central. Se refirió a la inflación a nivel local y global, además de a la actividad económica
Analytica cuantificó la pérdida de poder de compra de los salarios en blanco en la Ciudad y mostró que cayó 42%. Hoy con un sueldo en mano de $69.310 se pueden comprar 109,4 kilos de asado, y en 2019 con $45.156 alcanzaba para 196,2 kilos
En comparación al mismo mes del año pasado, la canasta básica registró una disparada de casi el 52%. Para no caer en la indigencia, una familia necesitó más de $ 29.000.
La clase media bajó del 51% al 45% de la población, según el documento, que relevó el impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe.
Se perdieron 114 millones de puestos en el mundo. Jóvenes, mujeres e informales son los grupos más afectados, según el estudio de la OIT que incluyó la participación de la secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT respecto a la situación de la Argentina. Al corriente y de cara al segundo semestre, en el mejor de los casos para lo que resta de 2021 se espera una tenue recuperación del empleo
En total hay 817.000 personas en situación de pobreza, de los cuales 290.000 son indigentes.
El informe pertenece al Observatorio de la UCA y forman parte del estudio "Efectos de la pandemia Covid-19 sobre la dinámica del bienestar de la Argentina urbana". que se presentan este jueves
La Canasta Básica Total (CBT) creció 5% en marzo, la mayor suba en lo que va del año. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) trepó 4,5%. La pobreza habría estado en torno a 43,7% en el trimestre octubre-marzo, según mediciones privadas. No para de crecer
El reparto del ingreso acentuó su desigualdad, pero por la mayor pauperización de la población urbana se redujo el coeficiente GINI.
La máxima figura del catolicísimo se expresó en favor de aquellos que tienen una deuda con las entidades. "Aliviar la carga de la deuda de tantos países y comunidades hoy en día es un gesto profundamente humano", destacó Francisco
La proporción de cuentapropistas y asalariados bajo la línea de pobreza está cerca de triplicar a la de los asalariados formales, y la de desocupados la cuadruplica.
Lo informó el Indec. En tanto, el Índice de Indigencia, entendido esto como aquellos cuyos ingresos no alcanzan para comprar el mínimo de comida para la subsistencia, se ubicó en el 10,5%.
Los desocupados suman más de 2.200.000 y 3 millones los subocupados. Es por el desplome de la actividad y sucede pese a la prohibición de despidos. El conurbano bonaerense es la región más castigada.
En diciembre y en enero, el IPC había alcanzado el 4%. Los alimentos y bebidas aumentaron 3,8%, otra vez por encima del índice general. Los combustibles empujaron al rubro transporte, que se incrementó 4,8%
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.
La Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) repudió con firmeza la decisión de la Corte Suprema de confirmar la condena a Cristina Fernández de Kirchner. En un comunicado, calificó el fallo como un “golpe de Estado judicial” y exigió la renuncia inmediata de los jueces del máximo tribunal. La entidad advierte sobre una avanzada del poder económico y judicial contra la democracia y el modelo productivo nacional.
El gobernador Axel Kicillof acusó a la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) de haber “pedido la condena” de Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad. La denuncia reaviva tensiones con el gobierno de EE.UU. y pone en el centro del debate el rol de las entidades extranjeras en la política y la justicia argentina.
La condena confirmada por la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner generó un fuerte rechazo en el mundo pyme, que advierte sobre una avanzada judicial que amenaza el modelo productivo nacional. Mientras las grandes corporaciones optan por el silencio, las pequeñas y medianas empresas denuncian el impacto institucional y económico de un fallo que consideran parte de una estrategia para imponer un modelo de ajuste, concentración y exclusión. El contraste entre quienes gritan y quienes callan marca un nuevo capítulo en la tensión entre justicia, política y economía en Argentina.
Globant, la compañía argentina de tecnología con cotización en Wall Street, enfrenta semanas turbulentas tras la difusión de rumores sobre despidos en varias de sus oficinas y una caída abrupta en el valor de sus acciones. La incertidumbre en torno a su estructura operativa y los resultados financieros por debajo de lo esperado generaron alarma entre inversores y analistas.