Un informe revela a qué se debe el aumento de la carne y cuáles son los cortes más caros

Asado, matambre o vacío. El informe analiza el comportamiento de los valores de ese alimento clave en la dieta de los argentinos según se trate de partes caras, intermedias o económicas del animal.

Política - Agro21 de diciembre de 2020ColaboradorColaborador
carne

El precio de la carne volvió a instalarse en el centro de la escena, más en un contexto donde la inflación retomó, con fuerte énfasis en octubre, una senda alcista. Por la estructura de consumo de la mayoría de los argentinos la carne tiene un peso significativo en el ítem alimentos del IPC, que a su vez es determinante en el nivel general de precios. La preocupación por el precio del asado también alcanzó al Gobierno, que estableció un acuerdo con los frigoríficos para bajar el precio de los cortes más populares.

Sin embargo, la suba de los precios de la carne, si bien fue generalizada, no mostró el mismo comportamiento según se trate de cortes "caros, intermedios o económicos", tal la forma en que los clasificó el Centro de Economía Aplicada (Cepa) que incluyó este análisis en su  "Monitor de precios de carnes, frutas y hortalizas", de noviembre pasado.

Según el Cepa, los cortes más caros son los que más aumentaron. Promediaron un 8,6%, casi 1 p.p. por encima del promedio de aumentos de carne, y más de 5 p.p. por encima del IPC general. Los cortes intermedios se incrementaron levemente, en 5,8%. Esto implica un aumento por encima del IPC general, pero por debajo del promedio de carnes, explica el trabajo.

paula español"Lo que tenemos que hacer es un equilibrio entre las necesidades de las empresas y todos y todas" Paula Español, Secretaria de Comercio Interior

"Analizando los cortes más caros, observamos que todos ellos se incrementaron durante noviembre muy por encima de la inflación general del período. Los principales incrementos los encontramos en matambre (12%), peceto (10%), colita de cuadril y vacío (9,5%) y lomo (9%)".

En cambio, en los cortes vacunos de precio intermedio, "vemos que los incrementos también se desarrollaron en todos los casos por encima de la inflación general. Los principales incrementos se encuentran en asado (11%), tapa de nalga y tapa de asado (8,6%)".

En el caso de los cortes económicos, "su evolución nominal de precios fue inferior a las otras categorías analizadas", dice el Cepa, a la vez que aclara que "los principales aumentos se dieron en los cortes de falda (8,3%), y tortuguita (7%). El osobuco tuvo un incremento del 2%, lo que resulta por debajo de la inflación general del período".

Si se observa el comportamiento de los precios según el mes, el Cepa observa que los incrementos más significativos fueron durante enero (7,6%), marzo (5,6%) y abril (9,2%) y noviembre, donde el incremento ponderado de los cortes de carne vacuna fue del 7,7%.  El resto de los meses los incrementos fueron menores.

Según Hernán Letcher, director del Cepa, la explicación que dan desde el sector como causa de la suba de precios de la carne es parcial. "Efectivamente hubo un aumento del precio del maíz, pero no todo lo que se consume proviene de feedlot y la decisión de trasladarlo a precio tiene que ver más con especulación que con otra cosa. Hubo un aumento absolutamente desproporcionado en el valor de la carne respecto de la razón por la cual supuestamente se aumenta", explicó Letcher a El Cronista.

-¿Por qué subieron más los cortes más caros?, preguntó este diario.

-La razón de la dispersión de precios está relacionada con el hecho de que el carnicero debe  compra la media res con todos los cortes no importa qué corte venda más por el lugar donde tiene su negocio. Se da que en los barrios más populares, paradójicamente, los cortes más caros suelen tener menor precio porque tienen menos demanda y, viceversa, en los comercios ubicados en barrios con mayor poder adquisitivo los cortes más populares terminan pagándose más barato por tener menos salida. En específico, con los cortes de carne más caros ocurrió lo que pasó en plena pandemia con la ropa más cara. Se da un fenómeno de relativa demanda inelástica, donde aunque subas el precio, vas a vender más o menos igual, mientras que en los cortes económicos tenes menos margen. 

 Fuente: Cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.