Ford cierra sus fábricas en Brasil e importará autos desde Argentina y Uruguay

La empresa anunció a través de un comunicado de una reestructuración en la cual cesará la producción de vehículos en el territorio brasilero.

Economía - Internacional11 de enero de 2021ColaboradorColaborador
FORD-ARGENTINA

Ford Motor Company anunció hoy una importante reestructuración de sus operaciones en Brasil. El gigante de la industria automotriz informó mediante un comunicado que dejará de fabricar modelos en el país sudamericano, pero mantendrá las oficinas centrales de la región, donde continuará operando activamente. Además de sus operaciones comerciales, también mantendrá activo el Centro de Desarrollo de Producto y el Campo de Pruebas, según comunicó la marca norteamericana.

El reporte de prensa señaló que la empresa “atenderá a los clientes de la región de Sudamérica con un portafolio de emocionantes SUVs, pickups y vehículos comerciales conectados y cada vez más electrificados procedentes de Argentina, Uruguay y otros mercados, al mismo tiempo que Ford Brasil cesa sus operaciones de fabricación en 2021″.

0000028859Industria automotriz: Referentes del sector se reunieron con Kulfas y acordaron un proyecto para el desarrollo

“Ford atenderá a la región con su portafolio global de producto, incluyendo algunas de sus líneas de vehículos más apreciados, como la nueva pickup Ranger fabricada en Argentina, la nueva Transit, la Bronco, Mustang Mach-1, y planea acelerar la introducción de varios nuevos modelos conectados y electrificados. Ford continuará atendiendo a sus clientes con operaciones de ventas, repuestos, servicio y garantía en Brasil y Sudamérica”, dice el comunicado.

Por su parte, voceros de Ford Argentina aseguraron que se mantienen sin cambios los planes de inversión por 580 millones de dólares anunciados en diciembre para fabricar la nueva Ranger en la planta bonaerense de General Pacheco.
 

Te puede interesar
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

ZELENSKI Y TRUMP | La discusión completa entre Trump y Zelenski | EL PAÍS

Tensión entre Trump y Zelenski: "O haces un trato o estamos fuera"

Editor
Economía - Internacional28 de febrero de 2025

El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.

maxresdefault

ESCÁNDALO INTERNACIONAL EN EL MUNDO CRIPTO: El creador de Cardano denunciò pedido de coimas para reunirse con Milei

Editor
Economía - Internacional16 de febrero de 2025

El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.