
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Representantes de distintas asociaciones fueron recibidos por el ministro de Desarrollo Productivo para lograr un consenso de promoción de uno de los sectores más perjudicados en los últimos años.
Política - Industria30 de diciembre de 2020El Gobierno consensuó con empresarios y trabajadores del sector automotriz un proyecto de ley cuyo objetivo central es la creación de un Programa de Promoción de la Industria Automotriz y su cadena de valor, que incluye la promoción de las inversiones, un mayor contenido de partes y piezas nacionales en los vehículos, la creación de puestos de trabajo de calidad y el fortalecimiento del perfil exportador.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, junto con funcionarios de los ministerios de Trabajo y Economía, recibió esta tarde a representantes de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), con los cuales se consensuaron los lineamientos básicos de un proyecto de ley para el sector.
Esta mesa sectorial se da en el marco del Acuerdo Económico y Social promovido por el Gobierno, un espacio de diálogo entre Estado, empresarios y trabajadores, que entre otras cosas busca potenciar el agregado de valor en las distintas cadenas productivas y el desarrollo de plataformas de exportación.
El proyecto de ley consensuado persigue objetivos tales como el desarrollo de nuevos modelos y autopartes, con escala, competitividad y mayor integración de piezas nacionales; el impulso de nuevas motorizaciones; la promoción y transferencia de nuevas tecnologías; el cuidado del medioambiente y la mejora en la seguridad vehicular.
La iniciativa consta de dos capítulos centrales. El primero remite al fomento a nuevas inversiones. Define una serie de beneficios para todas las inversiones futuras realizadas por empresas industriales radicadas en Argentina, que tengan como destino la producción de automóviles, camiones, utilitarios, motores y ejes, autopartes y actividades de la cadena de valor automotriz, y que a su vez cumplan con un porcentaje acordado de contenido nacional de partes y piezas en su fabricación.
El segundo hace referencia al instituto de movilidad. Se crea un instituto de participación público privada que, mediante el aporte de ideas e iniciativas y el análisis de las problemáticas de la cadena de valor, contribuya al fortalecimiento y mejora de la competitividad, la defensa del empleo y el desarrollo del sector automotriz y autopartista argentino con una visión federal.
Durante el encuentro, el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale, aseguró a los asistentes que la iniciativa será elevada al presidente Alberto Fernández y que luego se presentará en el Congreso Nacional para su tratamiento en sesiones extraordinarias. Schale también adelantó que junto con funcionarios de Economía y Trabajo continuarán analizando otros aspectos de la tarea productiva del sector para avanzar en otras políticas públicas para la industria automotriz.
"Estamos muy contentos de cerrar este año tan difícil con un proyecto de ley que mejore la competitividad y promueva la creación de empleo a través del desarrollo del sector automotriz y autopartista argentino. Tiene un capítulo de inversiones y un capítulo para generar las bases de un modelo participativo", sostuvo el ministro Kulfas.
Fuente: El Destape
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.