
La T se adueño de la UIA y la UIPBA: Puso todos los alfiles a controlar los industriales
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Mabe que produce heladeras decidió cerrar la producción y despedir 120 trabajadores. Fabrica electrodomésticos con marca propia, Patrick y General Electric. Fue inaugurada por la ex Presidente Cristina Fernández en el 2012
Política - Industria27 de abril de 2018Acorralada por menores ventas ante la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y por la apertura de las importaciones, Mabe, la empresa de origen mexicano que fabrica productos de línea blanca, cerrará su planta de Haedo, dejando un tendal de 120 trabajadores en la calle. Según confirmaron fuentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), la multinacional que arribó al país en 1998, dejará a partir de hoy de producir. Desde Mabe afirmaron a este diario por Facebook que la compañía “está concentrando la fabricación de sus plantas en todo el mundo alrededor de productos específicos, con el fin de aprovechar mejor los recursos para no incrementar sus precios y ofrecer productos de calidad al consumidor final”. En 2012, durante un acto en la sede de Haedo, ubicada en Valentín Gómez 151 de esa localidad bonaerense, se inauguraba una nueva línea industrial de fabricación de lavarropas de carga frontal.
La empresa cuenta con más de 20 fábricas en la región y se especializa en la producción y comercialización de electrodomésticos. Opera en Argentina con el sello propio de Mabe y lidera gran parte de los negocios de electrodomésticos bajo las marcas Patrick y General Electric apuntando al segmento medio de consumidores. La planta de Haedo cubre la distribución de los tres grupos del mercado.
Las actividades de Mabe como productora en Argentina -hasta entonces sólo importaba- comenzaron con un joint venture con la empresa Fagor. En 2003 compró el 100 por ciento de ese paquete accionario. Desde 2004 la filial argentina de Mabe creció al calor de medidas de protección de sectores sensibles en términos de valor agregado y creación de empleo. Ese año puso en marcha la línea de producción para un nuevo sistema de refrigeración para heladeras. Al año siguiente se amplió la capacidad productiva de su planta de heladeras en San Luis. En 2006 comenzaron a fabricar el primer modelo con sistema “No Frost Nacional”. Al siguiente, ampliaron la capacidad productiva de esa línea de montaje y de la planta de cocinas. En ese momento, la empresa contaba 14 modelos de heladeras, cinco de cocinas, dos de microondas y tres de lavarropas. Y en 2012, con una inversión de 30 millones de pesos, se inauguró la planta de Haedo, que empleó a 120 trabajadores, hoy despedidos.
Cuando el Gobierno flexibilizó el comercio exterior, en 2016, el titular de Mabe Argentina, Abel Burgos, alertó sobre la caída del consumo y la “pérdida de competitividad de sus fábricas por la inflación y el mayor ingreso de productos importados”. En ese momento, Burgos reconocía que el “cambio brusco de la devaluación afectó al mercado”. La caída en la venta de línea blanca se fue profundizando desde entonces. Según un informe de la Universidad de Avellaneda, el saldo negativo de la balanza comercial entre 2015 y 2017 se profundizó en línea blanca y electrónica, donde la producción se retrajo 41 por ciento.
A fines del año pasado, la empresa designó a Brenda Mac Lennan como gerenta de Recursos Humanos en Argentina, cuyo objetivo era “fortalecer la cultura de trabajo a través de la filosofía de la compañía”. La filosofía se topó con la evidencia empírica de un mercado externo con escasa regulación y un descuido del mercado interno que se cobró una de las dos plantas de Mabe en el país. Desde la compañía, consultada por este diario, no hicieron comentarios sobre la posibilidad de reubicar a algunos de los cesanteados ni la migración de la producción a las instalaciones en San Luis. “Nuestro deseo es seguir ofreciendo la tecnología más innovadora a nuestros clientes”, se limitó a contestar la empresa, lo que seguro hará importando sus productos.
Fuente: Pagina 12
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Son dos históricas marcas que tenían locales propios en los principales shopping del país. Los comunicados de las empresas y cuál es el efecto de la liberación de importaciones en el sector.
El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.
Mientras la crisis golpea a los sectores populares, el poder económico, encabezado por las grandes corporaciones, el sector financiero y la agroexportación, se enriquece mientras el gobierno de Javier Milei reprime las protestas. Con una UIA pasiva, AEA empujando la desregulación y las pymes al borde del colapso, el país se encamina hacia un modelo de ajuste brutal que solo beneficia a los más poderosos.
En un nuevo ataque al sector productivo, el presidente Javier Milei despreció a la industria nacional y su rol en la economía. Mientras tanto, la Unión Industrial Argentina (UIA) se mantiene pasiva, sin enfrentar las políticas que están provocando cierres de fábricas, despidos y recesión. La falta de reacción genera inquietud en los empresarios que ven cómo su sector se debilita ante la apertura indiscriminada de importaciones.
La automotriz General Motors confirmó la desvinculación de más de 300 trabajadores en su planta de Alvear, Santa Fe. La decisión se suma a la ola de despidos que golpea al sector industrial, agravada por la caída del consumo, la apertura de importaciones y la recesión provocada por el modelo económico de Javier Milei.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Fallece el Papa Francisco. El mundo pierde a un líder del pueblo.
Con el aval de Techint, un industrial bonaerense asume y buscará un diálogo más fructífero con el Gobierno. Dólar, importaciones e impuestos en la agenda.
Se trata de Robert Prevost, crítico de las deportaciones de Trump y muy cercano a las ideas de Francisco. Se llamará León XIV. Es de Chicago, vivió 25 años en Perú y habla perfecto español.