Santa Fe lidera las exportaciones de lácteos del país

Lo logró con la leche en polvo. Los quesos también lideran las ventas externas de la provincia al mundo. Los destinos principales fueron Argelia, Chile, Uruguay, Rusia y Taiwán.

Política - Agro18 de enero de 2021ColaboradorColaborador
lacteos.jpg_2014047795

Santa Fe se consagró como líder en exportaciones de productos lácteos del país, impulsada por el crecimiento del 70% en los despachos de leche entera en polvo, con un volumen 42.9 toneladas y un valor de US$ 129 millones.

En 2020, la provincia aumentó más del 25% sus envíos, cuyos destinos principales fueron Argelia, Chile, Uruguay, Rusia y Taiwán. En tanto, en Colombia y China se abrieron nuevos mercados; mientras que Brasil, Paraguay y Perú recortaron su demanda.

“El queso azul representó la totalidad de las exportaciones de ese producto que ofrece Argentina al mundo; el mozzarella, el 90%; pasta blanda, 80% y pasta dura, poco más de la mitad, representando un valor de US$ 179,3 millones en total”, detalló el gobierno provincial.

soja exportacion granosDefinen las nuevas políticas sobre las exportaciones del maíz sin la presencia de la Mesa de Enlace

Cabe destacar que la cuenca lechera de Santa Fe forma parte de la cuenca más importante de Latinoamérica, donde se concentran las empresas lácteas más relevantes del país, como Nestlé, SanCor, Williner, Milkaut, Verónica, García Hnos, Saputo, entre otras.

El sector lechero santafesino es uno de los más importantes motores de la economía de la provincia. 

“El liderazgo de Santa Fe se manifiesta en el 40 % del total de la leche en polvo exportada, lo que representa un poco más del 50 % de los dólares ingresados al país por este concepto. También se destaca el dulce de leche, producto con una creciente demanda de comunidades argentinas y latinas existentes en el mundo, y también por los sectores gastronómicos y de postres helados”, resaltó el gobierno provincia

Fuente: Infocampo

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.