Corrida al dólar: "Estamos frente a un problema, hay que ser claro" Nielsen

Nielsen: "Hubo una decisión smartmoney, un fondo que había invertido en Lebac, las vendió y se fue"

Economía27 de abril de 2018EditorEditor
not_919623_27_114254

El exsecretario de finanzas de la nación, guillermo nielsen, alertó por la abrupta salida de dólares de la argentina, el impacto en los precios de la microcorrida cambiaria y reclamó al gobierno nacional por más atención en la política monetaria. "estamos frente a un problema, hay que ser claro", subrayó el especialista en diálogo con fm milenium, nielsen dijo que esta escalada a niveles históricos de cotización es un "problema" que ya había sido señalado desde el comienzo de la gestión de cambiemos.

"este esquema de gradualismo con financiamiento externo y atracción del capital a través de las altas tasas de lebacs, tiene fragilidad", enfatizó.

Según nielsen, la escalada de esta semana tiene características distintas a las anteriores. "muchas veces hay corridas o demanda, pero al final del día los dólares no se van de la argentina, no se pierden reservas. hubo cuatro o cinco veces que el central vendió hasta u$s 500 millones para no generar una corrida y el éxito en esos casos se ve en el nivel de reservas, donde no cambiaron significativamente.

Lo de ayer (por el jueves) es una luz entre amarilla y roja porque se fueron u$s 1.500 millones y no es chiste".el analista financiero aseguró que los compradores estaban convenidos de la maniobra. "no es que estaban viendo qué es lo que hacía, hubo una decisión de lo que se llama en finanzas 'smartmoney', un fondo que había invertido en lebac, las vendió y se fue.

Y esto es todo un tema porque las reservas que tenemos en el central no son genuinas, son alquiladas a través de una alta tasa y una cierta seguridad de carry trade, para evitar la volatilidad del tipo de cambio. Eso está en jaque" para nielsen la fuga de divisas de esta semana marcó "un antes y un después" en la política monetaria argentina.

"¿qué pasa más allá del smartmoney? ¿qué pasa con el ahorrista medio, que tiene en su biblioteca mental ir al dólar? lo de ayer no fue solamente un récord; fue que se fueron".

Al ser consultado sobre el impacto de esta microcorrida cambiaria en la suba de precios, el ex secretario de finanzas durante el gobierno de néstor kirchner, respondió que "no ve bases técnicas" para afirmar que la inflación declinará desde mayo.

"veremos qué pasa en abril, los trascendidos que hay son de que estaría arriba del 2,5%. hay un problema y es un problema serio, que es la política monetaria. el problema no son las tarifas, si uno ve la inflación núcleo de lo que va del año es mucho más alta que las del año pasado", aseveró."el tema inflacionario es mucho más serio de lo que gobierno plantea.

Ellos van a la doctrina del aire y sol, y fue una fantochada la ida a washington de los funcionarios argentinos a explicar cómo había bajado la inflación y está subiendo. ese frente lo veo mal", alertó.• tarifasen la entrevista radial, nielsen dijo que "en los primeros dos años de gestión fue muy poco lo que se ha hecho, casi cosmético", excepto en el caso de ajuste de las tarifas de los servicios públicos, que en el algunos casos, hasta crecieron 1.500%.

"si bien es un gobierno que se ha retractado y cambiado cosas, en este caso se lo ve venir con mucha obstinación", consideró el experto en canje de deudas. en diálogo con fm milenium, para explicar el actual contexto nielsen avaló el argumento oficial de la pesada herencia.

"el gobierno tiene razón: el desastre que ha causas el congelamiento de tarifas por más de diez años es muy grande. ahora, podemos discutir sui el sendero para volver a la tarifas normales fue el adecuado o no. creo que esto es nudo muy fuerte entre el gobierno y la oposición, y el gobierno se mantiene en que esto no baja. me parece muy bien el proyecto de ley que deja solo iva e ingresos brutos" en las facturas, indicó. 

Fuente: ambito

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.