
El Silencio del empresariado argentino sobre CFK y la Corte: ¿Conformidad o Complicidad?
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
El presidente de la Unión de Entidades Pymes de Entre Ríos (UEPER) sobre la realidad del empresario pyme nacional y provincial: “El rol de CAME en los últimos años ha sido lamentable”, afirmó.
Política - Opinión23 de enero de 2021En relación a la realidad del empresario pyme en la provincia, Daniel Reffatti comentó que “en general Entre Ríos está relacionada con el sector turístico y la gastronomía que, al estar tantos meses cerrados, la pandemia ha hecho mucho daño. Más allá del poder de reconversión que tienen las pymes, han habido muchas pérdidas de puestos de trabajo”.
“Son momentos difíciles los que estamos afrontando”, describió y aclaró que la entidad representa al comercio, la industria, las economías regionales, al turismo, a los servicios. Reffatti también destacó que “la semana pasada estuvo en Entre Ríos el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y el ministro de Economía, Martín Guzmán, y les trasladamos esta preocupación que teníamos con los créditos, de más herramientas y los impuestos”.
El dirigente gremial, que representa a la Cámara de Comercio Automotor de Entre Ríos, afirmó que en la provincia los impuestos son muy altos. Por ejemplo, sobre los Ingresos Brutos se aplica una alícuota del 6 por ciento. “Acá tiene que haber una política tributaria totalmente distinta, un cambio muy grande, bajar la cantidad de impuestos. Tenemos que hacer una concertación nacional los sindicatos, el gremio empresario, hay que hacer una reestructuración de toda la Argentina”, planteó.
Al referirse a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), opinó: “El rol de la entidad en los últimos años ha sido lamentable, estamos reclamando que haya una transformación, que se dé lugar a cientos de dirigentes que estamos trabajando desde hace años y nos hicieron a un lado por pensar distinto y eso tiene que cambiar”, planteó.
“Lo más lamentable de CAME justamente es la pérdida del fin que tiene la gremial empresaria que es la representación”
El dirigente cuestionó: “La política gremial está lamentablemente prostituida porque acá tenés el apoyo si acompañas al que está en ese momento en CAME”. “Lo más lamentable de CAME justamente es la pérdida del fin que tiene la gremial empresaria que es la representación”, sostuvo.
Al ser consultado sobre las próximas elecciones, señaló que están esperando una fecha en el mes de marzo o abril para realizar la próxima asamblea.
Fuente: www.REALPOLITIK.com.ar
La Encrucijada Empresarial Frente a un Fallo Histórico de la Corte Suprema de Justicia
Musk advierte: Sin barreras comerciales, coches eléctricos chinos "demolerán" la competencia global. El director ejecutivo de Tesla afirma que se debería tomar esta medida porque los grandes fabricantes del gigante asiático "son extremadamente buenos" y "los más competitivos".
El presidente del Grupo Techint cerró el tradicional evento Propymes 2023 en paneles junto al ministro del Interior Guillermo Francos y su par de Capital Humano, Sandra Pettovello. El empresario anticipó que se necesitará “mucho esfuerzo en la contención social”
#NotaDeOpinión por Carlos Heller
Por la redacción
En diálogo con AM750, el Vasco se refirió a la supuesta "bomba" que este gobierno le dejaría al próximo y sostuvo que "cuando uno gobierna tiene que preocuparse en resolver los temas". "Si hay una bomba que realmente le han dejado a este gobierno, fue el gobierno de Patricia Bullrich", remarcó el funcionario.
La empresa que se hizo viral por lanzar una golosina en homenaje a Javier Milei debió frenar su producción y suspender personal por tiempo indefinido. La retracción del mercado interno afecta incluso a quienes buscaron alinearse con el oficialismo.
Martín Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina y dueño de Cerámica Alberdi, abonó solo un tercio del aguinaldo a sus empleados y aplicó un lock-out patronal. El sindicato lo acusa de persecución, violencia antisindical y encubrimiento tras la muerte de un trabajador.
El índice de precios al consumidor porteño registró un alza del 2,1 % en junio, tras el piso alcanzado en mayo. En los primeros seis meses del año, la inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires trepó al 15,3 %, impulsada por subas en tarifas, alimentos y servicios regulados.
La cadena francesa evalúa vender su filial local o asociarse con un inversor para enfrentar el complejo escenario económico argentino. Desde 1982 en el país, Carrefour emplea a más de 14.000 personas y opera cerca de 600 locales.