¿Vuelven los CEOs al gobierno? Incorporan en Puertos y Vías Navegables a un hombre de las multinacionales extranjeras

Un hombre vinculado a las multinacionales controla la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables. Se trata de Leonardo Esteban Cabrera Domínguez, ligado a Dreyfus, Jan de Nul Group, la pastera UPM y cercano al titular de la OEA, Luis Almagro.

Nacional - Gobierno30 de enero de 2021EditorEditor
cabrera_0_0
cabrera_0_0

En estos días se conoció un decreto firmado el día de la muerte de Diego Maradona y dado a conocer el 26 de noviembre de 2020, que generó polémica dado que llama a licitación la hidrovía del Río Paraná. “Esta Hidrovía comienza en puerto de Cáceres, en Amazonia, Matogrosso, y llega a Palmira en Uruguay. Este es un proyecto que tienen las grandes multinacionales, Cargill, Dreyfus, Bunge. Por allí sale el 50% de la proteína mundial. Y sale también el 75% de todo el comercio exterior argentino. Entonces en toda esta ruta que viene por el río Paraguay, que después confluye con el río Paraná, allí, en el kilómetro 2538, donde se juntan, que se conoce cómo el punto de confluencia, hasta el río de La Plata, es territorio argentino, jurisdicción nacional”, explicó el teniente de fragata retirado Julio César Urien, presidente de la Fundación Interactiva para la Cultura del Agua. La licitación, advierten sus críticos, está configurada a pedir de las grandes multinacionales que operan en la zona. 

En la misma línea, algunos medios entrerrianos cuestionaron la designación de Leonardo Esteban Cabrera Domínguez como Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Secretaría de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación. Estos cuestionamientos sitúan a Cabrera Domínguez como un uruguayo, nacionalizado argentino con domicilio en Concepción del Uruguay. En esta ciudad trabajó para la multinacional Dreyfus, la que, según la Bolsa de Comercio de Rosario para el periodo 2018-2019, ocupa el puesto séptimo de las exportaciones de granos, legumbres, harinas y aceites vegetales. Un par de datos más sobre esta compañía: tiene el segundo puerto más importante de Argentina (General Lagos, Santa Fe) donde embarca anualmente alrededor de 4 millones de toneladas de granos y subproductos además de la terminal portuaria de aguas profundas de Bahía Blanca (Buenos Aires) donde tiene una capacidad de almacenamiento instalada de hasta 12.000 toneladas. En noviembre de 2020 vendió el 45% de su paquete accionario al fondo de inversión ADQ, con sede en Abu Dabi de Emiratos Árabes.

dólar blueCasi no hay brecha entre el dólar blue en baja y el ahorrista

En estos medios citados también se indica que “Cabrera Domínguez además cuenta con un incondicional apoyo de la empresa belga Jan de Nul Group (con fuertes intereses en la Hidrovía), la adhesión de la pastera UPM (ex Botnia) y el visto bueno del actual presidente de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro”.

Horacio Tettamanti, ex subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, según se reporta en la nota Polémica designación en la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, aseguró que el arribo de estas empresas extranjeras significa una amenaza de soberanía en el Atlántico Sur “vinculada a una visión geoestratégica de sometimiento que alcanza también al Río de la Plata, al río Paraná, a la comercialización del 50 % de la proteína vegetal que se consume en el mundo vía transporte marítimo y a la explotación pesquera y de hidrocarburos en el Atlántico Sur y en el frente marítimo del Río de la Plata”.

Fuente: APU

Te puede interesar
Milei industria ataque uia

Milei a los industriales: “Van a tener que competir y bajar sus retornos o quebrar"

Editor
Nacional - Gobierno10 de febrero de 2025

El presidente Javier Milei redobló su ataque contra el sector industrial argentino, dejando en claro que su modelo económico no tiene espacio para la producción nacional. “Van a tener que competir, van a tener que bajar sus retornos”, sentenció, en un mensaje que busca imponer la lógica de mercado salvaje sin ningún tipo de protección para las pymes y la industria nacional.

Lo más visto
mercado libre

Galperín le da la espalda a Argentina: Mercado Libre invertirá USD 5.800 millones en Brasil y contratará a 14.000 empleados

Editor
Economía - Internacional08 de abril de 2025

Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.

todos-los-ganadores-la-entrega-premios-la-guia-michelin-mendoza-lo-mejor-la-gastronomia-argentina

Argentina entra al mapa global de la alta gastronomía: llegan las Estrellas Michelin a Buenos Aires y Mendoza

Editor
08 de abril de 2025

Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.

luis caputo

Nuevo acuerdo con el FMI y fuerte devaluación: el dólar oficial ya cotiza a $1.250

Editor
Economía14 de abril de 2025

El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.

SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.