Avanza la ley para reactivar el organismo que debería combatir a los monopolios

El Senado aprobó una norma que obliga a los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia a ser elegidos por el Gobierno y avalados por la Cámara alta. Cambiemos votó en contra.

Nacional - Congreso05 de febrero de 2021EditorEditor
ana almiron
ana almiron

El Senado aprobó este jueves una modificación a la ley de defensa de la competencia sancionada hace dos años que aumentará el poder del Gobierno en la Autoridad Nacional de la Competencia, un organismo creado para garantizar la aplicación de medidas destinadas a evitar los monopolios.

Con este proyecto, que aún debe ser ratificado por Diputados, la Autoridad formará parte de la secretaría de comercio interior y sus miembros ya no serán elegidos mediante un concurso público de oposición y antecedentes, sino mediante propuestas del Ministerio de Desarrollo Productivo que luego deben ser ratificadas por la mayoría del Senado.

Pero además, podrán ser removidos por el Gobierno tras un dictamen no vinculante de una comisión ad hoc" integrada "por los presidentes de las comisiones de Defensa del Consumidor y de Industria de ambas cámaras del Congreso". 

cecilia todesca boccoCecilia Todesca: "No se descarta una suba de las retenciones"

El Tribunal de Defensa de la Competencia, encargado de dirimir las denuncias por prácticas monopólicas, tendrá cinco integrantes, dos economistas y dos abogados, y deberá certificar investigaciones de mercado, pero no ya expedir permisos para la realización de contratos, convenios o arreglos. 

"Lo que estamos tratando es de modificar la autoridad de aplicación, porque se creó hace dos años y no funciona. Y queremos que funcione", defendió el jefe del bloque oficialista José Mayans. El proyecto fue presentado el año pasado por Ana Almirón, senadora cercana a Cristina Kirchner, obtuvo dictamen pero no llegó al recinto. 

"El Tribunal debe actuar con total independencia a la hora de tomar sus decisiones, pero no podemos separar esa interrelación que debe tener el Estado, que en todas las legislaciones del mundo es el que marca la política con respecto a la competencia", indicó la correntina.

Anunció dos modificaciones por sugerencia de Oscar Parrilli: ningún miembro del Tribunal podría haberse asociado a consultoras o estudios relacionados con empresas controladas; la duración en el cargo será de cuatro años y no cinco, para equipararla al mandato de un Gobierno; y las actuaciones no pueden ser secretas. 

El Tribunal de la Competencia debe actuar con total independencia a la hora de tomar sus decisiones, pero no podemos separar esa interrelación que debe tener el Estado, que en todas las legislaciones del mundo es el que marca la política con respecto a la competencia. 

"Habían convertido la ley en una gran máscara para defender intereses monopólicos", acusó Parrilli, quien de todos modos reconoció como un error la fusión entre Cablevisión y Multicanal en 2007 por el entonces presidente Néstor Kirchner. 

Además, la sede de la oficina podría no estar en Buenos Aires, habrá un informe anual de la Autoridad de Competencia ante el Congreso y se eliminará el programa de "clemencia", que le permitía a las empresas reducir sus sanciones o hasta librarse de ellas. 

Aunque no se mencionó en el debate, la ley fue promovida por Elisa Carrió al inicio del gobierno de Cambiemos y la clemencia fue una de las incorporaciones del ex coordinador de Gabinete Mario Quintana, nexo por esos días entre Mauricio Macri y Lilita. "Fue aprobada por el 70% de los senadores; muchos de los que ahora la van a modificar", reprochó el radical Martín Lousteau. 

La chaqueña cuestionó esa vez los altos precios que aplicaban sectores concentrados y carterizados, repetidos en la sesión de este jueves pero por senadores oficialistas, que con esta ley habilitan a los entes provinciales a controlar y redefinen el concepto de "concentración". Podrá entenderse como tal a las fusiones, transferencias, adquisiciones y hasta los contratos de cualquier índole. 

Cambiemos rechazó la ley y la jujeña radical Silvia Giacoppo advirtió que la Unión Industrial Argentina había solicitado cajonearla. "Al gobierno de turno le vamos a dar un enorme poder para que construya relaciones y, si ya tiene relaciones con grandes empresas, para que pueda tener una gran discrecionalidad en lugar de ser un órgano autárquico y descentralizado", protestó Lousteau. 

"Objetaron el proceso anterior, lo dieron de baja, pero no eligieron un nuevo proceso. En cambio, eligen politizar un órgano, como ocurrió en otras ocasiones, con otro secretario y con el Indec, haciéndole un flaco favor a aquello que tenemos que defender", completó el radical

Te puede interesar
Screenshot_20250301_230047_Chrome

MILEI vuelve a embestir contra los industriales en el Congreso de la Naciòn

Editor
Nacional - Congreso01 de marzo de 2025

El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la industria nacional, calificando de "mentira proteccionista" las políticas que históricamente sostuvieron el desarrollo productivo argentino. Su discurso refuerza la postura de apertura indiscriminada de importaciones, que ya está provocando cierres de fábricas, despidos masivos y crisis en el sector pyme.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.