Cecilia Todesca: "No se descarta una suba de las retenciones"

La vicejefa de Gabinete señaló en declaraciones radiales esta tarde que el Gobierno mantiene la meta de inflación del 29% para este año y que utilizará las herramientas a mano para "desacoplar" los precios internacionales y evitar que "se disparen los precios de los alimentos".

Economía04 de febrero de 2021EditorEditor
cecilia todesca bocco
cecilia todesca bocco

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, afirmó hoy que "no se descarta una suba de retenciones" a las exportaciones de materias primas agrícolas, con el fin de poner freno a la la suba de los precios de los alimentos. 

En declaraciones al radio El Destape la funcionaria destacó que el Gobierno analiza eventualmente volver a tocar los derechos de exportación, sin embargo, enfatizó que el Ejecutivo apuesta "al diálogo" con los productores.

cafieroCafiero en C5N: "La recuperación del salario tiene que ser lo principal"

"No se descarta una suba de retenciones. No tenemos tantas herramientas y tenemos que usar todo lo que tengamos. Nosotros apostamos al diálogo", precisó la vicejefa de Gabinete en declaraciones radiales.

Fuentes oficiales confirmaron a El Cronista que por el momento "no hay nada avanzado" en esta materia, aunque recuerdan que es una alternativa posible, que está sobre la mesa de trabajo de los funcionarios del área económica.

El Gobierno había subido los derechos de exportación del complejo sojero primero al 30% en diciembre de 2019, pocos días después de asumir, y en marzo de 2020 al 33%. 

Todesca Bocco sostuvo que "las retenciones son una herramienta técnica que permite desacoplar el precio nacional del internacional, para garantizar una oferta de alimentos a un precio razonable para los ingresos de las familias".

"Las retenciones son una herramienta técnica que permite desacoplar el precio nacional del internacional


Al respecto, consideró que "la solución no puede ser que los precios de los alimentos se disparen por la suba del precio internacional y que todos nos quedemos mirando".

En un escenario en que la relación con los productores agropecuarios se tensó hace pocas semanas por las restricciones a las exportaciones de maíz, la funcionaria explicó que "estamos dando lugar a las conversaciones para que no se nos diga que actuamos en exabrupto". 

Reiteró que el Gobierno mantiene "como objetivo para este año una inflación del 29% y trabajamos para que se cumpla", tal cual consta en la ley de Presupuesto 2021 que sancionó el Congreso en diciembre.

El Gobierno mantiene "como objetivo para este año una inflación del 29% y trabajamos para que se cumpla" 

Martin guzmanMartín Guzmán en C5N: "los salarios más que emparejarlos tienen que crecer más que los precios



Frente a una de las cartas fuertes del Ejecutivo para poner coto a la inflación, como es la convocatoria a una mesa para discutir precios y salarios, Todesca indicó que es necesario "apuntar a ese espacio de debate" y subrayó que "por eso los ministros de Trabajo, Economía y Desarrollo Productivo están trabajando en el armado de las reuniones con los sindicalistas y empresarios para contarles cómo vemos este año, cuáles son los objetivos y cuáles las variables económicas que deben converger para alcanzar ese 29%.

Consciente del momento complejo que atraviesa la economía argentina, la vicejefa de Gabinete destacó en referencia a la baja de la inflación que "no va a ser fácil pero debemos intentarlo". Y agregó que "la meta es factible si todos nos ponemos de acuerdo en las trayectorias de las principales variables, que son las que venimos hablando: tipo de cambio, precios, salarios y tarifas".

Todesca Bocco admitió que "en la Argentina hace rato que tenemos un nivel de inflación elevada", y puso en negro sobre blanco cuál es el contexto en que se intentará hacer converger la inflación a niveles más bajos. "El proceso es complejo y en el centro de la escena está la puja distributiva", señaló.

No obstante, aclaró que "el salario debe recuperarse por el bienestar de las familias y por el consumo", y remarcó que "entre las cosas que están sobre la mesa está el diálogo entre el capital, el trabajo y el sector público".

Fuente: cronista

Te puede interesar
Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.