
Ahora la Argentina es el nuevo alumno ejemplar de los Estados Unidos
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
El Papa aseveró que la pandemia "ha puesto de relieve otra enfermedad que nos afecta actualmente: la de una economía basada en la explotación y el descarte tanto de las personas como de los recursos naturales".
Economía - Internacional08 de febrero de 2021El papa Francisco pidió hoy una "revolución copernicana" en la economía mundial para la pospandemia, al dirigir su tradicional discurso anual a los embajadores acreditados ante la Santa Sede, frente a quienes también lamentó la "crisis de la política" que se ve a nivel mundial y renovó su pedido para que se condone la deuda externa de los países más pobres.
"Con demasiada frecuencia, nos hemos olvidado de la solidaridad y los otros valores que permiten que la economía esté al servicio del desarrollo humano integral, y no de intereses particulares, y se ha perdido de vista el valor social de la actividad económica y el destino universal de los bienes y recursos", criticó el Papa durante el mensaje de una hora leído en el Aula de las Bendiciones del Vaticano.
"La crisis actual es, por tanto, una ocasión propicia para replantear la relación entre la persona y la economía. Lo que se necesita es una especie de nueva revolución copernicana que ponga la economía al servicio del hombre y no al revés", convocó Francisco de frente a representantes de gran parte de los 183 Estados con los que la Santa Sede tiene relaciones.
En ese marco, el Papa aseveró que la pandemia "ha puesto de relieve otra enfermedad que nos afecta actualmente: la de una economía basada en la explotación y el descarte tanto de las personas como de los recursos naturales".
Así, Francisco dedicó un pasaje de su mensaje a lo que denominó como una "crisis de la política", caracterizada por "el crecimiento de las contraposiciones políticas y la dificultad, por no decir la incapacidad, de encontrar soluciones comunes y compartidas a los problemas que aquejan a nuestro planeta".
"Es una tendencia a la que se asiste desde hace mucho tiempo y que se difunde cada vez más, incluso en países de antigua tradición democrática", planteó, en lo que pareció una referencia a los incidentes ocurridos el mes pasado en Estados Unidos.
"Lamentablemente, la crisis de la política y de los valores democráticos afecta también a nivel internacional, con repercusiones en todo el sistema multilateral y la evidente consecuencia de que organizaciones pensadas para favorecer la paz y el desarrollo, sobre la base del derecho y no de la ley del más fuerte, vean comprometida su eficacia", agregó Francisco.
Durante el mensaje, el Papa planteó que "la pandemia es una ocasión que no se puede desaprovechar para pensar y llevar adelante reformas orgánicas, para que las organizaciones internacionales recuperen su vocación esencial de servir a la familia humana, para preservar la vida de toda persona y la paz", asevero.
Planteando sus ideas para el mundo pospandemia, Jorge Bergoglio renovó su llamado "para que se le ofrezca a cada persona humana el cuidado y la asistencia que necesita".
"En efecto, no puede ser la lógica del lucro la que guíe un sector tan delicado como el de la asistencia y los cuidados sanitarios"; planteó con firmeza.
Durante la pandemia, según el Papa, "en muchas partes del mundo, la crisis ha afectado particularmente a quienes trabajan en los sectores informales, que fueron los primeros en ver desaparecer sus medios de subsistencia".
"Al vivir fuera de los márgenes de la economía formal, ni siquiera tienen acceso a los amortiguadores sociales, incluidos el seguro de desempleo y la asistencia sanitaria", sostuvo.
De frente a la recuperación económica, el Papa deseó, además, "que la coyuntura que estamos atravesando sea igualmente un estímulo para condonar, o por lo menos reducir, la deuda que recae sobre los países más pobres y que de hecho impide la recuperación y el pleno desarrollo".
Fuente: Telam
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
📉 ¿Crees que ganar dinero en Binance es fácil? Piensa otra vez. Mientras unos pocos celebran sus ganancias, la gran mayoría pierde sus fondos sin siquiera entender por qué. Cripto no es un atajo a la riqueza, es un juego de estrategia donde los novatos alimentan las victorias de los expertos.
El expresidente Donald Trump y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski protagonizaron un cruce inusual sobre la guerra en Ucrania. Trump dejó en claro su postura: si vuelve a la Casa Blanca, Estados Unidos podría retirar su apoyo a Kiev si no se negocia con Rusia. La declaración generó preocupación en la comunidad internacional y podría marcar un giro en el conflicto.
El empresario cripto Charles Hoskinson, fundador de Cardano y cofundador de Ethereum, denunció que el entorno de Javier Milei le exigió un pago de dinero para acceder a una reunión con el presidente. La revelación se suma a las sospechas de corrupción tras la promoción fraudulenta de la criptomoneda Libra, desatando una crisis que involucra directamente a la cúpula del gobierno argentino.
La decisión de Donald Trump de imponer aranceles al acero y aluminio argentinos deja en jaque a la industria nacional. Acindar ya suspendió a casi 1.000 trabajadores, mientras el gobierno de Javier Milei guarda silencio y sigue alineado con el expresidente estadounidense.
Mientras la industria nacional atraviesa una profunda recesión, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperin, anunció una inversión récord de USD 5.800 millones en Brasil y la contratación de 14.000 nuevos empleados en ese país, reafirmando su decisión de apostar por el exterior mientras reduce su presencia en Argentina, donde recibió exenciones impositivas por casi USD 250 millones en los últimos tres años.
Por primera vez en la historia, la prestigiosa Guía Michelin distinguirá a restaurantes argentinos con estrellas. El anuncio se realizará este lunes y pondrá en el centro de la escena a Buenos Aires y Mendoza, dos polos clave del turismo y la cocina nacional. La gastronomía se consolida así como un sector estratégico de alto valor agregado, con potencial exportador, turístico y cultural, que puede contribuir activamente al desarrollo económico del país.
El Gobierno de Javier Milei oficializó un nuevo acuerdo con el FMI que incluye un primer desembolso de USD 15.000 millones. En simultáneo, el dólar oficial abrió este lunes a $1.250 en el Banco Nación, lo que representa una devaluación acumulada del 180% en lo que va del año. El combo dólar-FMI profundiza la incertidumbre económica y enciende alarmas entre empresarios, trabajadores y economistas.
En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.
Scott Bessent estuvo con Milei en la Rosada y rechazó una línea de crédito como había filtrado el gobierno.