Consejo Económico y Social: Esperan su creación antes de fin de mes

El Gobierno avanza en la conformación del Consejo que será para abordar estrategias y políticas públicas de mediano y largo plazo a través de áreas vinculadas con la educación, el desarrollo regional, ciencia y tecnología, empleo y jubilaciones

Política17 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
alberto_1605133773

El Gobierno nacional avanza en la conformación del Consejo Económico y Social, una mesa de trabajo multisectorial que el presidente Alberto Fernández creará por decreto para abordar estrategias y políticas públicas de mediano y largo plazo a través de áreas vinculadas con la educación, el desarrollo regional, ciencia y tecnología, empleo y jubilaciones.

Consejo Económico y Social
El secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, quien ocupará la presidencia del Consejo, mantuvo en los últimos días reuniones preliminares, a la espera del decreto del presidente Alberto Fernández que lo ponga en marcha oficialmente antes de que concluya febrero.

AFIpLey de Aporte Solidario: Deberán pagar impuestos fideicomisos radicados en el exterior

En la misma semana que el Presidente recibía a los dirigentes del campo que conforman la Mesa de Enlace y el Gabinete Económico a sindicalistas y empresarios, Béliz se reunía -el viernes- con representantes de los cultos, en una continuidad de los encuentros que ya mantuvo el año pasado con sindicalistas y empresarios con vistas a la postergada creación del organismo como consecuencia de la crisis sanitaria.

Siempre con perfil bajo, trabaja silenciosamente por estos días en la presentación del proyecto ante algunos de los sectores que se sentarán a la mesa de trabajo y haciendo eje en el intercambio de ideas para superar la crisis que deja la pandemia de coronavirus y su impacto socio-económico, dijeron fuentes oficiales.

Impacto socio-económico 
En principio, el Consejo estaría conformado por empresarios, sindicatos, movimientos sociales, cultos y representantes de la comunidad científica, educativa y del Gobierno nacional, mientras que el mandato de su titular podría ser de cinco años.

Durante la reunión con las instituciones religiosas, en la que también participó el secretario de Culto, Guillermo Olivieri, como representante del Gobierno, algunos de los invitados se comprometieron a hacerle llegar a Béliz algunos documentos con ideas y propuestas sobre cuestiones económicas, sociales y educativas, según precisaron a Télam allegados al encuentro.


Participaron Jorge Knoblovits (DAIA), Máximo Jurcinovic (Conferencia Episcopal Argentina), Aníbal Bachir Bakir (Centro Islámico Argentino), Néstor Miguens (Federación Argentina de Iglesias Evangélicas), Jorge Gómez (Aciera) y Marcelo Figueroa (Iglesia Presbiteriana de San Andrés).

"Fue una reunión preliminar porque se pone en marcha el Consejo Económico y Social y las representaciones religiosas tienen un lugar. Casi con seguridad va a haber algún anuncio antes de fin de mes. Fue una reunión muy buena", señalaron a esta agencia fuentes oficiales.

Nuevo organismo 
El decreto presidencial que le dará nacimiento formal al Consejo Económico y Social todavía se encuentra en proceso de redacción en el despacho de la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, quien acostumbra siempre compartir las revisiones finales de los puntos más destacados con el Presidente antes de la publicación en el Boletín Oficial.

Con la creación del organismo, respaldado formalmente por las Naciones Unidas, Fernández cumplirá con una de sus promesas de campaña y ejes de su discurso ante la Asamblea Legislativa del año pasado.

Finalmente, luego de idas y vueltas respecto de su envío al Congreso de la Nación para que fuera tratado como proyecto de ley durante las sesiones extraordinarias, el primer mandatario resolvió que serán los miembros del Consejo los que le darán forma a un texto que reglamente su funcionamiento para que, luego sí, sea abordado por los diputados y senadores nacionales.

En la apertura de las sesiones legislativas, Fernández habló el año pasado de generar un nuevo contrato social que se base en responder en modo "colaborativo y cooperativo", que responda sobre la promoción de "profesiones estratégicas y trabajos del futuro", la agenda del "cambio climático y el financiamiento de una infraestructura verde, sobre cómo atraer "la riqueza que está en el exterior con fines productivos nacionales", además de otros interrogantes sobre como afianzar "instituciones republicanas más transparentes y socialmente eficaces".

"Soy consciente de que esta iniciativa supone una autolimitación a mis facultades administrativas. Sé muy bien que implica estar dispuesto a abrir cauces de participación novedosos en nuestro sistema democrático", dijo.

"Quiero desplegar esos cauces, propiciar la llegada de un aire nuevo y renovador. Durante demasiado tiempo nuestra democracia ha estado asfixiada en el microclima de intereses mezquinos, de miradas tecnocráticas o de pujas estériles. Queremos que sea el motor no sólo de políticas de Estado, sino de políticas de la sociedad", sostuvo en la jornada del 1° de marzo pasado.

Entre los lineamientos, anticipó que los dirigentes y especialistas que representarán a los diferentes sectores deberán compartir una "responsabilidad histórica" y ser "creativos, movilizar propuestas de excelencia, innovar, saber renunciar a miradas individuales cuando se establecen iniciativas superadoras de conjunto".

"Desde este Consejo tenemos que ser capaces, todos juntos, de diseñar la agenda de futuro, ajena a la puja distributiva y a la coyuntura de corto plazo. No pretendemos que desde su ámbito se discutan ni precios ni salarios ni paritarias, elementos que estarán contenidos en la institucionalidad ya existente del Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil", añadió Fernández.

Fuente: BAE Negocios

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
bna

La Justicia frena la privatización del Banco Nación y el 92% de las pymes rechaza que lo transformen en S.A.

Editor
Nacional16 de marzo de 2025

La Justicia ratificó la cautelar que impide la conversión del Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima por un período de seis meses. Mientras tanto, una encuesta de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) reveló que más del 92% de los empresarios pymes están en contra de la privatización y el 80% cree que la medida fue una cortina de humo para tapar el escándalo de la estafa con Libra.

693081a5-5631-4108-a2a0-74bb45a600d3_16-9-aspect-ratio_default_0

Milei baja aranceles a la importación de ropa y calzado terminado, la industria textil advierte sobre una crisis

Editor
Política - Industria16 de marzo de 2025

El gobierno de Javier Milei anunció una reducción drástica de los aranceles a la importación de ropa y calzado, argumentando que esto ayudará a frenar la inflación y mejorar la competitividad. Sin embargo, la Unión Industrial Argentina (UIA) y el sector textil denunciaron que la medida pone en riesgo miles de empleos y debilita la producción nacional, permitiendo una competencia desleal con productos importados.

Feria_de_artesanos_san_isidro

Cómo encontrar las mejores oportunidades inmobiliarias en Zona Norte

Editor
Economía - Empresas18 de marzo de 2025

El mercado inmobiliario de la Zona Norte presenta características únicas que lo distinguen dentro del panorama del Gran Buenos Aires. La combinación de barrios residenciales consolidados, amplios espacios verdes y buena conectividad atrae tanto a familias como a inversores. Encontrar un departamento en venta en estas localidades puede resultar una inversión inteligente cuando se conocen las claves para detectar las mejores oportunidades.

ENAC 24M

Multitudinaria marcha por la Memoria desborda Plaza de Mayo y Milei es blanco de duras críticas

Editor
Nacional25 de marzo de 2025

A 49 años del último golpe de Estado, una marea humana llenó Plaza de Mayo para repudiar la dictadura cívico-militar y denunciar los retrocesos en derechos promovidos por el gobierno de Javier Milei. Las consignas apuntaron directamente contra el negacionismo oficial y las políticas de ajuste. Desde Nunca Más Económico se destacó que la memoria también se defiende en el plano económico, denunciando la reedición de un modelo excluyente que ya fracasó en el pasado.