La familia Frola propone un proyecto de triple impacto sin precedentes en Argentina. Es la ganadora de la licitación para fabricar durmientes sintéticos que servirán para acondicionar los 20.000 km de vías férreas existentes en el país. Utilizará 12.000 toneladas de plástico de difícil reciclado, generando nuevas fuentes de trabajo. Se producirán en los próximos 3 años.
Los resultados de la entrega del bono de Anses revelan la distribución de la informalidad y la precarización en todo el país. El beneficio se otorgó en nueve distritos a más del 20% de la población. El crecimiento de los monotributistas, un fenómeno de larga data.
Son la apícola; el cuero, la marroquinería y el calzado; las legumbres; la maicera y el maní. A nivel nacional, el 35% de la población económicamente activa vive en esta situación.
El nuevo Repro consiste en una asignación dineraria individual a abonar a los trabajadores y las trabajadoras, a cuenta del pago de las remuneraciones a cargo de los empleadores y las empleadoras adheridos al Programa.
Lo hizo público el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía Martín Guzmán. Busca amortiguar las consencuencias de la aceleración de la inflación por la guerra entre Rusia y Ucrania.
De acuerdo a estas cifras, más de 920 mil persona salieron de la pobreza en relación al último semestre del 2020. En cuando a la edad, el mayor nivel de pobreza se da entre el grupo de 0-14 años, llegando al 51,4% de las personas.
Entre los principales objetivos de la unidad ejecutora que presentó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, se encuentra la reducción en nueve millones de la cantidad de pobres y la creación de 100.000 empresas.
El monto ascenderá a $47.850 para fin de año y la primera suba será en abril. En agosto habrá una revisión.
La consultora ManpowerGroup indicó que menos del 25% de los encuestados ponen foco en el porcentaje femenino en la alta dirección y en posiciones de liderazgo.
En el feriado de Carnaval viajaron 3,5 millones de turistas que gastaron $53.100 millones.
A través de un cruce de información, la administración federal determinó que por sus niveles de facturación o la actividad que desarrolla la empresa “requiere la participación de asalariados”
El año pasado cayó de 46,5 a 42,7%. Sube el peso del sector empresario y de cuentapropistas y profesionales.