Carla Vizzotti asumió como nueva ministra de Salud de la Nación

Prestó juramento ante el presidente Alberto Fernández en la Residencia de Olivos. Se venía desempeñando como secretaria de Acceso a la Salud, con marcada influencia en las políticas sanitarias respecto de la pandemia. Es médica y tiene 47 años.

Política19 de febrero de 2021ColaboradorColaborador
603186beb72ca_1004x565

Carla Vizzotti asumió formalmente hoy como ministra de Salud de la Nación en reemplazo de Ginés González García, tras prestar juramento ante el presidente Alberto Fernández en la Residencia de Olivos y con la misión de definir las siguientes estrategias para combatir la pandemia del coronavirus.

Hasta este viernes secretaria de Acceso a la Salud, Vizzotti tuvo marcada influencia en la definición de las medidas sanitarias escogidas para la lucha contra la pandemia y formó parte de la comitiva que viajó a Rusia para conseguir la provisión de las vacunas Sputnik V que se aplican el país.

Su designación a través del Decreto 119/2021, firmado por el Presidente y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, fue publicada en las últimas horas en el Boletín Oficial.

consejo economico socialSe lanzó el Consejo Económico y Social

Por medio del mismo decreto, se le aceptó formalmente la renuncia de González García, a quien el Gobierno nacional le agradeció por "los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo", según indica el texto de la norma.

La flamante ministra prestó juramento en Olivos ante el Presidente y el escribano general del Gobierno, Carlos Gaitán, en una breve ceremonia que incluyó la lectura del decreto oficial y que contó con la presencia de miembros del gabinete nacional y del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

En el acto estuvieron presentes la primera dama, Fabiola Yañez; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la vicejefa, Cecilia Todesca, y los ministros de Educación, Nicolás Trotta; de Seguridad, Sabina Frederic; y de Turismo Y Deportes, Matías Lammens; entre otros funcionarios.

También participó del acto, en el que no hubo declaraciones, la titular del PAMI, Luana Volnovich.

El cambio de ministros se decidió el viernes luego de unapolémica generada cuando el periodista Horacio Verbitsky admitió públicamente que se le aplicó una vacuna contra el coronavirusen dependencias de esa cartera.

El pedido de renuncia a González García se formalizó a través del jefe de Gabinete y la designación de Vizzotti fue confirmada ayer luego de una reunión que la funcionaria mantuvo en la Casa de Gobierno con el presidente Fernández.

Ahora, Vizzotti, médica especialista en vacunas, tendrá en sus manos continuar la política sanitaria implementada en el marco de la pandemia, en momentos en que el Gobierno busca intensificar la campaña de inoculación y mientras se aguarda la llegada de mayores cargamentos de dosis al país.

La exsecretaria viene de desempeñar un papel clave en el combate contra la pandemia: fue parte de la comitiva argentina que viajó a Moscú para negociar el desembarco de la Sputnik V en Argentina y tuvo a su cargo la presentación y explicación de la mayoría de los reportes oficiales diarios de contagios de coronavirus.

Te puede interesar
Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Un rechazo masivo al discurso de Milei: la sociedad y el sector pyme le marcan un límite al fascismo

Editor
Política02 de febrero de 2025

El discurso ultraconservador y homofóbico de Javier Milei en el Foro de Davos provocó una reacción inmediata en Argentina. Más de 500.000 personas se movilizaron en una histórica marcha que visibilizó el repudio popular a la agenda del gobierno y dejó en evidencia su incapacidad para anticipar o contener el descontento social. Además, entidades empresariales pymes se sumaron al rechazo, denunciando los efectos negativos de las políticas oficiales en la producción y el empleo.

Lo más visto
SOJA yankee

🌾 Tres multinacionales concentraron el 40% de las exportaciones del agro en 2023/24: más extranjerización y menos valor para Argentina

Editor
14 de abril de 2025

En plena crisis económica, Viterra, Cargill y Cofco, tres multinacionales con capitales extranjeros, concentraron el 40% del total exportado del agro argentino en el ciclo 2023/24, según datos oficiales. El fenómeno acentúa la extranjerización del comercio exterior, debilita la soberanía alimentaria y deja a las pymes agroindustriales en desventaja frente a gigantes con ventajas impositivas, logísticas y financieras.